jueves, 5 de junio de 2008

ÁREA DE ARTE

EXPRESIÓN CORPORAL
Katia Regueros
Lorena López
Jorge Zabaraín

EXPRESIÓN PLÁSTICA

Nubia Esperanza Perilla
Beatriz Helena Calle
Ximena Ramírez
María Cecilia Galindo
Lilián Hincapié
Carlos Alberto Salazar
Mauricio Lema

EXPRESIÓN AUDIO-VISUAL

Julián Saad
Gabriel Liévano
Lorena Aguirre



COORDINADORA DE ÁREA

María Cecilia Galindo Oñate

Indice

Introducción

El proyecto del Área de Arte
Una propuesta pedagógica para identificar, estimular y desarrollar la sensibilidad creadora.

Punto de partida


1. ¿Cómo se plantea el Proyecto de Área de Arte?

· ¿Cuál es la problemática que abordamos?

· ¿Qué nos proponemos?

· ¿Cómo se construye el proyecto del Área de Arte?

2. ¿Cuál es el diseño estructural del área?

· ¿Cuál es la metodología de trabajo para desarrollar estas líneas de exploración pedagógica?

· ¿Cuáles son esos procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora?

3. ¿Qué se espera lograr con esta metodología?


4. ¿Cómo se implementa el plan de estudios o cuadro general de contenidos del área de Arte en el colegio?

· ¿Cómo es la aplicación práctica de la educación artística en el colegio?

· ¿Cuáles son las líneas de expresión artística y las gramáticas de los elementos que las constituyen en sus lenguajes?

Cuadro General de Contenidos 2008
o Línea de expresión corporal
o Línea de expresión plástica
o Línea de expresión multimedia



5. ¿Cómo, en qué momento y para qué evalúa el Área a sus estudiantes?

· ¿Qué piensan los artistas-docentes acerca de su trabajo en la línea de expresión de su especialidad y el nivel de grado donde desarrolla su actividad?

Anexos
· Cuadro general de contenidos, año 2008
· Plantilla de los programas del área de Arte para la planeación anual


Bibliografía:
Líneas de expresión artística:
Bibliografía de cada uno de los profesores del Área de Arte.
Este documento representa acuerdos a los que hemos ido llegando los profesores y profesoras de Arte sobre la orientación general del Proyecto pedagógico de esta área, y un esfuerzo por reseñar nuestra experiencia. Paso a paso y poco a poco hemos empezado a reflexionar como equipo de trabajo, por escrito, nuestro quehacer. Reunimos distintas visiones personales que van alimentando el trabajo del grupo; son éstos, puntos de vista y experiencias que aunque a veces generan acalorados debates, siempre contribuyen a fortalecer nuestra labor.

Con este texto hacemos un corte de lo que hemos realizado hasta el momento, y lo abrimos a discusión como un motivo para continuar reflexionando, fortaleciendo y configurando nuestro proyecto de área.

Introducción

Debemos cultivar en los niños y jóvenes todo aquello que haga amable y fecunda su vida. Decía Don Agustín Nieto: “Los sentimientos, como la inteligencia, son susceptibles de recibir una influencia educativa”.
Proyecto del Área de Arte.1999


Desde su fundación en 1914, el Gimnasio Moderno promovió el desarrollo de un aspecto crucial para el espíritu artístico y creador, la capacidad de contemplar estéticamente el mundo. Al hacerlo, los fundadores del colegio quisieron que los niños aprendieran a liberar su expresión sensible y comprendieran los conceptos y contenidos académicos, atrapando, de la manera más sentida y vívida, los profundos secretos del entorno natural, social y cultural de su vida cotidiana. Entonces, las artes también ocuparon un lugar importante en el proyecto pedagógico inicial; don Agustín Nieto, fundador del colegio, quiso que los niños hicieran música y teatro, que ejercitaran sus manos y su intelecto, y que sintieran en el quehacer artístico el placer de la actividad conciente.[1] Inspirados en la pedagogía activa, particularmente en las enseñanzas de María Montessori, Ovidio Decroly, y John Dewey, “Estudios de la realidad” se constituyó en una materia fundamental del currículo, en la cual se conjugaron aprendizajes teóricos con vivencias estéticas, lúdicas y artísticas. En esta clase, los estudiantes entraron en contacto directo con el entorno natural y geográfico y activaron su curiosidad, su sensibilidad y su imaginación. Motivados por la alegría de la búsqueda y el descubrimiento, observando, asociando y experimentando con materiales cotidianos, los Gimnasianos fueron conociendo y transformando la realidad según sus maneras particulares de aprehenderla. A la vez, empezaron a crear un ambiente propicio para formarse con criterios propios frente a preguntas existenciales tales como ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde voy?

El espíritu artístico continúa actualmente dándole vida a las actividades académicas del colegio. En los primeros años de estudio, las artes son el alma de los Centros de Interés, que es una metodología de aprendizaje activo, característica del Gimnasio Moderno. En los cursos siguientes, en todas las áreas, el ingenio artístico de los estudiantes en las múltiples actividades manuales, musicales, técnicas y tecnológicas que realizan. Sucede lo mismo con la producción literaria, poética y gráfica de niños y jóvenes, por ejemplo, para las revistas El Aguilucho con más de 70 años de fundada, El Pichón con más de 20, elaborada por los niños de 5º, y El Huevito desarrollada por los más pequeños. La exploración y producción musical en todos los grados, y la escuela musical José Ignacio Perdomo también dan testimonio del goce artístico en el colegio. Así mismo, la Radio Gimnasio Moderno, La Raqueta Televisión, noticiero de los estudiantes, programas en los que se conjugan las artes multimediales, y la oratoria.

Además, son motivos constantes de disfrute estético para la comunidad gimnasiana el jardín del colegio y el paisaje urbano que lo circunda, la huerta escolar, un programa ambiental de siembra de especies nativas, las actividades recreativas y de educación física en la piscina, el ambiente y la música en la sala del Prof. y los eventos artísticos del Centro Cultural Ernesto Bein.
En la actualidad los estudiantes del colegio exploran sus dimensiones estéticas y artísticas particularmente en las áreas de Arte, Música y Español y Literatura, en cada una de las cuales se diseña un Proyecto específico que cubre todo el proceso académico.

El Área de Arte se estructuró y organizó en 1998, con su propia coordinación y lineamientos. El Proyecto de Arte formula sus enfoques a partir de la identificación de problemas culturales y pedagógicos, y encuentra su norte en la necesidad de fomentar la creatividad artística y el sentido de identidad cultural de los estudiantes.

Hoy el proyecto del área de Arte, propone el aprendizaje de elementos constitutivos de los lenguajes artísticos: corporal (danza y teatro) y plástico (color, dibujo, estampa y construcción). Para ampliar el acceso de los estudiantes a los nuevos medios, desarrolla también el estudio de los lenguajes audio-visual (fotografía, cine y multimedia). Plantea una propuesta pedagógica activa, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional del Colegio, y con los Lineamientos Nacionales de Educación Artística. Se espera que explorando materiales, aprendiendo técnicas y elementos de los lenguajes artísticos, y conociendo la historia de las artes tradicionales y contemporáneas, los Gimnasianos descubran e incrementen su perceptividad sensorial (kinestésica, visual, táctil, gustativa, olfativa y auditiva) su atención estética y su expresividad artística, a la vez que afiancen sus tendencias vocacionales. Además se busca que disfruten la intercomunicación respetuosa y fructífera, y encuentren nuevos significados en su mundo cotidiano y en el arte local y universal.

Con la educación artística se aspira a que los Niños y jóvenes del Gimnasio tengan la opción de responder creativamente a las motivaciones e inquietudes que se les presenten en su vida. Que sean competentes para realizar obras o proyectos artísticos con el dominio expresivo y la autonomía que les proporciona el hecho de poder concebir ideas nuevas, soñar, imaginar y apropiarse de lenguajes simbólicos y metafóricos, vivir una interacción confiada, y tener el sentimiento de pertenencia cultural. Todos estos procesos se desarrollan, por supuesto, de acuerdo a las etapas evolutivas de los estudiantes.

Múltiples actividades lúdicas acompañan el aprendizaje de las artes en el colegio, de la mano de los procesos técnicos y conceptuales. De esta manera, los estudiantes adquieren confianza en sí mismos y sentido del humor, a la par que desarrollan destrezas y habilidades artísticas de los modos más espontáneos, potenciando de manera natural las competencias particulares que promueve la creación artística. Descubren además sus propias cualidades y las de los otros, y se acogen a “las reglas del juego”, respetando acuerdos.

El equipo del Área de Arte en la actualidad lo conforman doce profesores de tiempo completo y uno de medio tiempo, en su mayoría son artistas graduados con estudios de especialización, maestría y aspirantes a doctorado en sus disciplinas. Iniciamos en el año 2004 el trabajo por proyectos que se renuevan anualmente, de acuerdo a las condiciones que se presentan después de evaluado el programa del año y teniendo en cuenta las necesidades del grupo de estudiantes con que se trabaja de acuerdo con la especialidad del profesor. De Montessori 1 a 2º Decroly, los proyectos de arte se integran o lideran los Centros de Interés. De 3º Decroly a 9º grado de la Educación Básica, éstos se orientan para guiar la exploración vocacional. Durante los cuatro últimos semestres correspondientes a la Media Vocacional, se les ofrece a los estudiantes un taller de Arte en el Ciclo Básico Gimnasiano, un Seminario Electivo Básico y materias Electivas. Las Coordinaciones de las cuatro Secciones orientan y respaldan los proyectos del área. Además, en las bibliotecas infantil y juvenil, en el Centro de Documentación y en la Sala del Prof. Bein se apoyan las artes de forma acordada entre profesores y bibliotecarias. La educación artística del colegio también se complementa con salidas a centros culturales, y con excursiones anuales de los estudiantes por el país.

Movidos por el deseo de continuar la búsqueda de la expresión artística, desde y para nuestra realidad cotidiana, los profesores de arte consolidamos nuevos espacios de comunicación, tales como la creación de la página del Área de Arte http://www.areadeartegm.blogspot.com , para el beneficio de discusiones pedagógicas. Se ha creado desde el año 2003 el Banco de Imágenes con el material producido por los niños y jóvenes del colegio y se proyecta a mediano plazo consolidar el Instituto de Investigaciones Estéticas del Gimnasio Moderno. Contamos también con una planta física adecuada y bien dotada, que cada año ha ido implementando con los recursos necesarios para salir adelante con el Proyecto de Área, que aunque se está actualizando permanentemente, no quiere perder tampoco valores decantados en la tradición de 89 años de experiencia pedagógica.

Por otra parte, desde el año 2000, el colegio le ofrece a todos sus docentes la posibilidad de intercambiar experiencias, realizar exploraciones pedagógicas en el aula, reflexionar sistemáticamente su quehacer docente, y fortalecer los proyectos de área a través de las Líneas de Investigación. En la Línea de estudio e investigación en pedagogía del arte, Seminario-taller: Educación estética, artística y creativa guiado por la profesora María Elena Ronderos, desarrollada en los años 2000 a 2004, se estructuró con un grupo de profesores que hoy están en nuestra área el proyecto de Área que estamos presentando.

Los alcances de la educación estética y artística en el Gimnasio Moderno se pueden apreciar en los ejercicios que van haciendo los estudiantes en el aula, y en el entusiasmo y responsabilidad con que por ejemplo, el Comité Cultural, conformado por estudiantes de 11º, organiza la semana cultural de las secciones 3ª y 4ª. Lo mismo sucede con las presentaciones teatrales, musicales, audiovisuales y de pintura, y con las puestas en escena, con las propuestas de multimedia y con otras producciones y expresiones artísticas que se presentan en las dos Semanas Culturales que se realizan al año en el colegio. Por su parte, los maestros llevan un diario de trabajo de gran sentido artístico con escritos de valor literario, ilustraciones, fotografías y gráficas, como una de las maneras de hacer seguimiento a las propuestas pedagógicas y un producto editorial de su investigación. Sin embargo, el propósito inmediato del área de arte es continuar explorando formas más rigurosas de evaluación de la influencia favorable que pueda tener la educación artística en la formación ética, estética, artística, social y cultural de los estudiantes, en los diferentes niveles de aprendizaje.
[1] Mallarino Botero, Gonzalo, 1970. El Gimnasio Moderno en la vida Colombiana 1914-1989. Bogotá.

El proyecto del Área de Arte del Gimnasio Moderno

Una propuesta pedagógica para identificar, estimular y desarrollar
la sensibilidad creadora.


“En Colombia no existen sistemas de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba.
Hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca, que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, que tome en cuenta la educación artística no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la preservación y fomento de las cultural regionales”
Gabriel García Márquez.

Un manual para ser niño. MEN. 1996

Punto de partida

En 1998, el Área de Arte se organizó y estructuró como tal, con su propia coordinación y con lineamientos pedagógicos propios, de manera que cruzara todo el pensum escolar, con mayor énfasis horaria en la primera sección. Se inscribió en la pedagogía activa que postula el colegio, y se caracteriza desde sus inicios por darle importancia al juego, a través del cual se desarrollan todas aquellas actitudes, habilidades, conocimientos y valores que promueve el arte, a la par con los procesos técnicos y conceptuales.[1] Además, el área se acogió a la invitación que hiciera UNESCO en 1996, a gobernantes y educadores del mundo a superar problemas sociales de inequidad, injusticia y pobreza, promoviendo la fructificación de las capacidades creadoras de niños y niñas para alcanzar avances culturales democráticos, aprendiendo a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos.[2]

A partir del 2002 se replantea la estructura pedagógica del área, a la luz de la historia[3] de la educación artística en el colegio desde su fundación y, en respuesta a las exigencias contemporáneas, se incluye con más énfasis el estudio de las artes multimediales y audiovisuales. Se diseña entonces el Proyecto “2003-2005”. El área se divide en distintas Líneas de Expresión que en el año 2007 quedaran definidas en tres de acuerdo a los lenguajes artísticos que promueve.

Habiendo acordado un propósito general del área, esta nueva metodología se está probando y afinando en la práctica mediante un trabajo en equipo en el que cada maestro y maestra desarrolla propuestas por escrito desde su disciplina artística particular, hasta convenir, incluso, asignación de tiempos en el horario escolar. Se espera depurar elementos constitutivos de los lenguajes de cada una de las artes que se trabajan, así como didácticas consecuentes, para llegar a proponer formas de evaluación de estos procesos. Por esta vía de construcción participativa, se buscan nuevos modos de proyección e incidencia del área sobre la comunidad educativa gimnasiana.

En los últimos años, con la asesoría de la Línea de investigación en pedagogía del arte, se adaptó y actualizó para el área la estructura metodológica de los lineamientos nacionales de procesos curriculares en educación artística, se afinaron conceptos, se incentiva el diseño, experimentación y desarrollo de proyectos de aula con propuestas que promuevan la creatividad y la sensibilidad estética de los estudiantes.

El grupo del área, además de implementar con los estudiantes programas que han generado nuevas inquietudes y búsqueda de conocimiento; de recibir la asesoría de las Coordinaciones de Sección, de maestros de otras áreas y de las Líneas de investigación; de tomar cursos de capacitación en instituciones externas: Se ha propuesto reflexionar sobre las utopías que fomentan su quehacer.









[1] Tarea realizada por María Isabel Cortés, Coordinadora de 1998 al 2000.
[2] UNESCO, 1996. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, presidida por Jaques Delors: La educación encierra un tesoro.
[3]Para mayor información sobre historia del desarrollo del Área de Arte en el Gimnasio Moderno, ver la publicación: “Volviendo a la Madera”, PEI, Gimnasio Moderno. Proyecto del Área de Arte. Fondo de Publicaciones G.M. Bogotá 2002. Páginas 122 a 131.

1. ¿Cómo se plantea el Proyecto de Área de Arte?

1. ¿Cómo se plantea el Proyecto de Área de Arte?


El área plantea como estrategia pedagógica trabajar a partir de la identificación de problemáticas culturales, pedagógicas y artísticas, teniendo en cuenta las edades de los niños y su maduración física y emocional, para incidir significativamente en sus procesos sensitivos, cognitivos y formativos.

¿Cual es la problemática que abordamos?

¿Cual es la problemática que abordamos?


Desde lo cultural, la siguiente problemática señala a grandes rasgos aspectos positivos y negativos del contexto cultural de nuestros estudiantes, identificados en la observación directa:
Si bien la mayoría de los niños y jóvenes del colegio reciben la debida atención en su ámbito familiar, tienen oportunidades para apreciar el paisaje natural, se les facilita acceder al mundo de las artes nacionales y extranjeras, a la oferta artística y cultural de la ciudad, y a los nuevos medios, también es cierto que están expuestos a cambios drásticos de paradigmas culturales. La vida de los estudiantes está tocada por nuevas formas, no siempre vivificantes, de relación intrafamiliar, por transculturación a través de los medios, consumismo, entorno de violencia, aprensiones que se perciben en impedimentos que tienen muchos de ellos para escuchar a los otros e interactuar con consideración y respeto, y para trabajar en equipo; en dificultades para acogerse a normas; en expresiones poco genuinas motivadas por prejuicios sociales o por los modelos de los medios; en una aparente ambigüedad de criterios respecto a aquello que valoran o desprecian del universo social, audiovisual y electrónico en el que interactúan.

Desde lo pedagógico. A partir de reflexiones que se han hecho en el área y de sondeos realizados por profesores del área de Arte tanto en la Línea de investigación en Artes, como en las experiencias de aula y estudios de caso que se exponen en las reuniones de Área, y las Reuniones de Planeación por Fase de los días miércoles de Jornada Pedagógica sobre cómo motivan la creatividad de sus estudiantes en los procesos pedagógicos que desarrollan, muestran que no siempre los proyectos individuales o colectivos de creación artística fueron concebidos por los niños mismos al observar, o intuir, al fantasear o evocar posibilidades a partir de su experiencia cotidiana.
En el año 2001 s encontró además, que escasamente se hacen explícitos a los estudiantes conceptos relativos al lenguaje de las artes que están aprendiendo. Se vio también, que poco se conjuga el aprendizaje de los valores artísticos y patrimoniales del medio, y de la historia del arte universal, con las actividades pedagógicas que se llevan a cabo, despertando conciencia histórica. Se concluye que el maestro de arte necesita reconocer formas de pensamiento y de interacción que promuevan la inteligencia creadora, siendo conveniente asimilar estos modos de pensar a la metodología que planee, para lograr cambios significativos evaluables en la práctica pedagógica. Entre éstos: Motivar la contemplación del universo al que se pertenece, tener claridad sobre el lenguaje del arte que enseñe, y ubicar históricamente el aprendizaje.

Nos hemos dado cuenta que aunque estamos abriendo nuevos caminos para formar integralmente a nuestros estudiantes a través de la educación artística, con frecuencia enseñamos técnicas, sin involucrar su ser sensible, sus modos particulares de percibir, amar, odiar, alegrase, tener miedo… Vemos que no siempre tenemos claridad de los conceptos que queremos compartir, según el arte que cada uno practicamos. Pocas veces convocamos a los estudiantes a reconocerse como seres históricos para que puedan innovar, y verse a sí mismos transformando creativamente su experiencia cotidiana, tal como lo deseamos.
La educación artística le debe dar al estudiante la posibilidad de originar propuestas estéticas que correspondan a sus necesidades de expresión de vida. Cuando es así, y el trabajo se realiza de modos descomplicados y felices, este se convierte en un canal personal de intercomunicación con el mundo exterior, que ayuda a encontrar los primeros indicios vocacionales, además de enseñar oficios que promueven competencias inherentes a la inteligencia creadora, connatural al ser humano.

El equipo de trabajo. El grupo de profesores del área de Arte se compone en su mayoría de artistas profesionales que optan por dedicarle un tiempo a la educación. Hasta el año 2002, con excepción de cuatro profesoras de la primaria, todos trabajaban unas horas en el colegio en un sola sección, cada cual según su especialidad. Esta situación generó varios problemas: A la mayoría de los profesores les quedaba difícil tener la disposición física o anímica para desarrollar proyectos a largo plazo y darle continuidad a sus ideas. Esto les impedía compenetrarse y comprometerse plenamente con la elaboración de un Proyecto de Área fuerte y sólido. Para poder hablar de formación artística coherente y de impacto en los estudiantes gimnasianos, era necesario que profesores y profesoras no dieran ya unas pocas horas de clase por nivel, sino que asumieran varios niveles consecutivos trabajando de tiempo completo y asumiendo direcciones de grupo. Así, percibirían las motivaciones e intereses de los estudiantes en las distintas edades, enriquecerían sus conocimientos al adecuarlos a las particularidades de cada nivel y diseñarían estrategias pedagógicas cada vez más pertinentes. Al contar con el tiempo necesario y desarrollar proyectos en niveles consecutivos, según la línea de expresión que cada cual domina, muy probablemente los profesores se sentirían más motivados a actualizarse e investigar en sus campos específicos, a registrar sus experiencias y a hacer aportes significativos para la construcción del Proyecto de Área.

Otra dificultad que se presenta en un grupo interdisciplinario como el nuestro, es la de llegar a acuerdos en métodos, conceptos, procesos, engranajes, respecto al trabajo con los estudiantes, sin caer en discusiones inertes con carga emocional desorientada, de manera que se construyan imaginarios comunes, se debatan y estudien las diferencias de criterios en cuestiones académicas, para “comprender desde qué orilla del río se está contemplando el sol”. Esta dificultad se entiende al recordar que hasta hace muy poco, aquí y en otros países, apenas se comienza a explorar el carácter epistemológico de los procesos de creación artística; se empiezan a definir conceptos, metodologías, campos específicos y relacionales de esta área de estudio. En Colombia hasta 1994, con la Ley Educación 115, se legitimó la educación artística en el currículo Nacional como área nuclear y obligatoria. En otras palabras, hasta hace unas décadas se comienza a fraguar el campo de la pedagogía del arte al servicio del desarrollo integral del ser humano, de su formación ética, estética y cultural.

¿Qué nos proponemos?

¿Qué nos proponemos?



En vista de los problemas señalados, esta área se enfoca alrededor de la necesidad socio cultural de fomentar procesos integrales de creación artística. Se propone desarrollar proyectos que fomenten la creatividad artística de los Gimnasianos, de modo que disfruten explorando y descubriendo distintos sentidos para su vida personal, y que contribuyan al mejoramiento de la calidad del universo social, artístico y cultural, que comparten, develando nuevos significados.

Este espacio académico procura encaminar a los estudiantes para que mientras aprenden técnicas, lenguajes tradicionales y contemporáneos, e historia de las artes, gocen y cultiven sus fortalezas expresivas, enriquezcan su Mundo interior, y exploren su vocación descubriendo el sentido de lo armonioso, del equilibrio, del orden, de lo bello y significativo que pueden tener las formas para cada uno. Así mismo, en el aprendizaje de las artes, se trata de practicar la equidad y la solidaridad alimentando la confianza mutua, el diálogo respetuoso, el gusto por la intercomunicación fructífera, y la comprensión entre amigos. Se busca además, que los estudiantes aprendan a apreciar elementos de su identidad cultural, y los bienes del patrimonio artístico nacional y universal, agudizando su capacidad crítica transformadora de la calidad de sus vidas.

Al desarrollar su creatividad, los Gimnasianos han de aproximarse al mundo del arte de la manera más espontánea. En el taller de arte, múltiples proyecciones de actividades lúdicas deben acompañar el aprendizaje, ya que a través del juego, niños y jóvenes alcanzan mayor confianza en sí mismos, afecto, imaginación creativa, destrezas y habilidades artísticas, de la mano del proceso conceptual. Jugando se potencian de manera agradable las competencias que promueve la creación artística. Buscamos en últimas, que las respuestas a los interrogantes que en cualquier momento les surgen a los estudiantes frente a la vida, se les revelen en obras o proyectos artísticos planteados con dominio expresivo y con la confianza que les proporciona conocer y apreciar su contexto, incluyendo el entorno que ofrecen el colegio, la ciudad y los medios globalizantes.
Como grupo de trabajo nos proponemos conformar un equipo de compañeros dispuestos a compartir experiencias, a estudiar, escribir e investigar a partir de nuestras situaciones en el día a día con los estudiantes. Procuramos identificar elementos propios de los lenguajes particulares de cada una de las disciplinas que manejamos, plantear objetivos específicos y diseñar propuestas metodológicas consecuentes con los propósitos del Proyecto del Área ya expuestos. Deseamos asimismo, continuar en la búsqueda de formas cada vez más definidas y efectivas de evaluar los procesos de aprendizaje asociados a desarrollos creativos en arte y a cambios positivos de actitud. Esperamos construir en equipo indicadores que nos ayuden a mirar alcances y logros de formación estética, artística y cultural de los gimnasianos, en distintos momentos de su vida escolar. Ya diseñamos en grupo unas directrices para enfocar los proyectos, habiendo estudiado ejemplos significativos de escuelas y de propuestas educativas realizadas por artistas; boceteamos metodologías para cada una de las Líneas de expresión, incluyendo la identificación de elementos constitutivos de los lenguajes artísticos particulares; y estamos experimentando una programación por pares de niveles consecuente con lo anterior.
Aspiramos a mantener el tiempo completo logrado para casi todos los profesores del área, en pro de una exploración pedagógica teórico-práctica continuada, que vivifique el proyecto de área cada período académico.

¿Cómo se construye el Proyecto del Área de Arte?

¿Cómo se construye el Proyecto del Área de Arte?



Desde el año 2004, el área cuenta con un grupo de tiempo completo. Trabajamos el Proyecto del Área en equipo, de manera exploratoria, a partir de la experiencia pedagógica de cada una de las secciones, según acuerdos básicos se establecen con los profesores del nivel y contando con el apoyo de la infraestructura que nos brinda el colegio.

En la primera sección de acuerdo a su estructura metodológica nos unimos a los Centros de Interés.
En la segunda sección seguimos su planteamiento de exploración en el sistema de proyectos
En la tercera sección acompañamos la exploración vocacional, en esta sección los estudiantes eligen en el grado sexto que área de expresión explorará. Define según su criterio entre el Área de Música y el Área de Arte.
En la cuarta sección participamos activamente en las especializaciones elegidas por cada estudiante con seminarios y los talleres específicos del área.

Los cinco primeros años de vida escolar cuentan con profesores graduados en Arte y con experiencia en preescolar que están en capacidad de descubrir fortalecer y guiar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes. Diseñando uno o varios proyectos para cada nivel, según temas acordados entre sus estudiantes y los objetivos del área para el universo expresivo que aflora en estas edades. Niños de 4 a 8 años.
A partir de la segunda sección, niños de 9 a 11 años, contamos con tres líneas de expresión artística que se definirán a partir del reconocimiento de los lenguajes específicos de cada línea, estas son Expresión corporal, expresión plástica, expresión audio-visual. El diseño del programa se desarrollará por niveles conformados por 4 profesores que plantearan el énfasis que considere conveniente para el nivel. Uno de esos cuatro profesores será el encargado de guiar el equipo, coordinar el proyecto que se seguirá durante el año escolar y representar el área en las reuniones de nivel. La intensidad horaria es de dos horas, tiempo que apenas permite hacer una mirada general y de iniciación en cada una de las líneas expresivas del área en espacios de taller.
En la tercera sección, muchachos entre los 12 a 15 años, los estudiantes definen que línea de expresión exploraran durante estos cuatro años. Establecen sus fortalezas perceptivas y escogen entre el área de arte y el área de música. Una vez realizada esta selección el estudiante definirá la línea de arte que desarrollará. Los profesores asignados a cada nivel diseñaran el programa temático que acompañará la línea de expresión específica elegida por el estudiante. La intensidad horaria nos permite realizar talleres prácticos y clases teóricas paralelamente.
En la cuarta se particulariza el conocimiento y el estudiante puede definirse por la teoría del Arte o por la práctica artística. La intensidad horaria del nivel en décimo, primer semestre es alta, logrando fortalecer el lenguaje estético y las habilidades artísticas elegidas. En el cuarto semestre el Seminario Electivo Básico fomenta la capacidad para conceptuar elementos de la gramática de la imagen y su posible aplicación en el taller que se ofrece en el Ciclo Básico Gimnasiano.

Al ser el Proyecto de Área una entidad orgánica que se debe adaptar a la necesidad cultural, pedagógica, artística y estética de los estudiantes, se parte cada año lectivo, de la evaluación del año inmediatamente anterior, teniendo en cuenta las líneas de exploración pedagógica, las líneas de expresión artística, la metodología de los procesos de aprendizaje y la bitácora diseñada por cada profesor del área en su especialidad.
Cada año los temas se modifican de acuerdo a la memoria del año anterior y a las preguntas que cada grupo de trabajo por nivel se realiza sobre los alcances logrados durante ese mismo año. La información que se consignó en los documentos que los profesores construyeron entorno a su trabajo durante el año escolar, son un conjunto de implementos producidos tanto por ellos, como ejes dinamizadores de un conocimiento, como por los estudiantes en sus dinámicas de trabajo. Vídeos, fotografías e imágenes de apoyo, grabaciones sonoras, registro de imágenes producidas por los estudiantes, de las vistas realizadas, documentos de Notas de evaluación, escritos personales y el material didáctico producido por el profesor partiendo del Programa por él diseñado, son denominados la Bitácora. Esta bitácora es el resultado de su actividad como artista-docente. Y es el elemento fundamental del trabajo para planear cada año escolar.

Desde hace tres años hemos diseñado el Banco de Imágenes del Área de Arte, donde consignamos los procesos visuales que parten de las exploraciones perceptivas de nuestros estudiantes.



Las reuniones de área, las reuniones de planeación por fase y los estudios de caso que debatimos en equipo los profesores, son los espacios en los que cada propuesta va consolidándose día a día.
Los espacios de trabajo, implementos y máquinas son adecuados para desarrollar el Proyecto. Hemos renovado algunos equipos, adquirido otros y modificado varios.

2. ¿Cuál es el diseño estructural del área?

2. ¿Cuál es el diseño estructural del área?


Para que el proyecto del Área de Arte se desarrolle armónicamente en el Gimnasio Moderno, diseñamos una estructura que tiene en cuenta el campo pedagógico al que debe circunscribirse el Arte. El arte como objeto de intervención pedagógica debe tener en cuenta tres aspectos generales a desarrollar que hemos denominado Líneas de exploración pedagógica. De estas líneas, que abarcan las dimensiones del Arte en la escuela, se desprende la organización curricular del área y se fundamentan sus objetivos. Estas son la línea de perceptividad sensorial, la línea de expresión artística y la línea de apreciación estética.


Línea de exploración pedagógica en perceptividad sensorial, apunta a descubrir como funciona el mapa sensorial que posee cada uno de nuestros estudiantes. Nos permite reconocer al estudiante como un Ser de sensación, que posee en sí un mapa del mundo que ha construido a través de sus sentidos. La percepción sensorial apoya la creación de formas a partir de las modalidades sensoriales que tienen naturaleza estética y expresiva. Estas modalidades pueden ser visual, olfativa, táctil, kinestésica, gustativa y auditiva.
La esencia de la percepción consiste en ser selectiva. Los psicólogos de la forma denominan diferenciación perceptiva al proceso que consiste en percibir, comparar y contrastar cualidades. Descubrir como un estudiante discrimina visualmente el color puede hacer que comprendamos su forma de utilizarlo y la manera como debemos enseñarle a producirlo. La percepción visual, entender con los ojos, se afecta por las constancias visuales o estereotipos, sin estos no podríamos escribir o dibujar, sin embargo los estereotipos, en dibujo por ejemplo, por lo general entorpecen la capacidad de advertir cambios en una imagen y evitan desarrollar propuestas propias, o reconocer nuevos patrones culturales.
La sinestesia, que es la capacidad que tenemos para asociar características o cualidades de un sentido con otro, nos permite hacer que olfativamente reconozcamos cualidades del sentido del gusto, o del tacto a través de experiencias prácticas en el taller de Arte.
Sí la capacidad de percibir se desarrolla en los estudiantes, se amplia el conocimiento del mundo que nos rodea y se puede conocer la manera en que cada estudiante conoce, asimila y produce sus manifestaciones culturales. En los primeros años del colegio involucramos en los talleres de Arte todos los sentidos asociándolos para lograr una integración de sensorial. En los años medios y superiores el énfasis en cada campo perceptual será desarrollado de acuerdo a la línea de expresión artística que el estudiante decida explorar.

Línea de exploración pedagógica en expresión artística, esta línea comprende los lenguajes que maneja el área de Arte. El área de Arte recurre a la construcción de lenguajes no discursivos que tengan su gramática propia. La finalidad de la creación de un lenguaje en Arte es permitir la expresión de las propias vivencias y establecer criterios para aprender a conocer, manejar y apreciar las manifestaciones culturales. La técnica, su lenguaje y su aplicación creativa crean las líneas de expresión del área:

Lenguaje escénico que se desarrolla en la línea de Expresión Corporal en el Taller del Cuerpo y el Taller Escénico.
Lenguaje visual, con énfasis en la dimensionalidad, que se desarrolla en la línea de Expresión Plástica, en sus talleres de Color, Dibujo, Estampa o Grabado y Construcciones.
Lenguaje visual, con énfasis en la temporalidad, que se desarrolla la línea de Expresión Audio-visual, en los talleres de Fotografía, Cine y Multimedia.

Estos lenguajes se establecen en las Secciones del Colegio de acuerdo a la manera en que son requeridos primero como medios para el conocimiento, segundo por la forma como se entretejen con las otras áreas de conocimiento y tercero como lenguajes que finalmente se consolidan en cada estudiante de acuerdo a su vocación.


Línea de exploración pedagógica en apreciación estética, esta línea fomenta la capacidad de ver estéticamente el mundo, al dejarse afectar por él sensiblemente. Esta línea de exploración pedagógica nos permite que se eduquen estudiantes que si bien no serán artistas si pueden ser espectadores críticos que se reconozcan como pertenecientes a una cultura, que valoran y reconocen como propia. La formación de espectadores a partir del dominio de un lenguaje artístico y el reconocimiento de los valores culturales genera la capacidad para comprender el arte como un fenómeno cultural. Permite la formación del sentido de pertenencia cultural a partir de la Historia del arte local, nacional y universal. Promueve el estudio reflexivo en la consolidación de nociones y conceptos para una Crítica del Arte y la construcción de sentido de los estudios de la Teoría del Arte. En está línea se dan las herramientas conceptuales para el análisis argumentativo, partiendo de la interpretación y descripción de las manifestaciones artísticas y de la valoración de las propuestas o manifestaciones culturales. La puesta en práctica de esta línea de exploración pedagógica empieza en toda visita a espectáculos, exhibiciones y participación como espectador de cualquier manifestación artística. Su objetivo se enfoca a reconocer un Entorno cultural y desarrollar en los estudiantes una producción intelectual.

¿Cuál es la metodología de trabajo para desarrollar estas líneas de exploración pedagógica?

¿Cuál es la metodología de trabajo para desarrollar estas líneas de exploración pedagógica?



La metodología diseñada para el área, tiene como fin promover la creatividad artística de los estudiantes y su identidad cultural, respondiendo al llamado de sus talentos particulares, descubriendo sus habilidades, según sus fortalezas expresivas, es decir respondiendo a su vocación. Al plantear el desarrollo de líneas de expresión artística: corporal, plástica y audio - visual, a lo largo de todo el plan de estudios. Cada una de estas formas de expresión comprende los lenguajes artísticos que la caracterizan, y los elementos constitutivos que les son propios.

El aprendizaje progresivo de estos elementos se aborda teniendo en cuenta procesos de aprendizaje promueven el pensamiento inherente a la actividad creadora como son: el desarrollo del proceso del pensamiento contemplativo, solitario y silencioso, donde se conciben e intuyen visiones del mundo y de las cosas que por tener un íntimo y auténtico sentido personal, son potencial de conocimiento significativo; de allí surgen la curiosidad, el interés y el deseo intenso por conocer; la transformación simbólica expresiva de los materiales que trabaja el área, la socialización y la reflexión analítica de las creaciones, la valoración cultural y la proyección social de las obras resultantes. De este modo, los estudiantes, en efecto, van aprehendiendo y comprendiendo, paso a paso, los lenguajes de las artes, ya que el maestro al promover el aprendizaje a partir de las ocurrencias libres de los niños, volviéndolas obras expresivas, socializándolas y contextualizándolas culturalmente, les da la oportunidad de ser ellos mismos artífices de su propio desarrollo y maduración. Esta metodología se propone potenciar las competencias valorativas, propositivas, comunicativas, prácticas, interpretativas, argumentativas y proyectivas.

¿Cuáles son esos procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora?

¿Cuáles son esos procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora?



Al poner en práctica las líneas de expresión, en cada una de las sesiones o talleres de arte, de Montessori a último semestre de Media Vocacional (11º) se busca, en lo posible, experimentar los siguientes procesos de aprendizaje que se proponen en los lineamientos Nacionales de Educación Artística, actualizados en la Línea de Investigación en Arte, los cuales se fundamentan en la necesidad de desarrollar la creatividad de los estudiantes:

Proceso Contemplativo e imaginativo: desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas. Inicio del diálogo pedagógico. En clase de Arte se recurre a la mente contemplativa, meditativa, que vincula los sentidos, emociones y nociones, para promover el objeto motivante del proceso creativo que se desarrollará. Por otra parte, sin tener confianza en sí mismo es difícil ver las bondades en los otros, el sentido de su existencia en el mundo, comprenderlos y ser respetuoso. Sin auto-confianza se mengua la voluntad de participar responsablemente en la sociedad. Aquí se debe anotar que la confianza de un niño en sí mismo se fortalece o debilita en el proceso de interacción sensible, que le propicien sus familiares, sus maestros y sus conocidos.
Logros esperados:
- Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas.
- Apertura al diálogo.
- Cambios y generación de actitudes.

· Proceso de Transformación simbólica expresiva en la interacción con el mundo: Las herramientas técnicas y los materiales, les permiten a los estudiantes transformar expresivamente las impresiones y sensaciones de aquello que están develando al darse el gusto de contemplar el mundo, en lenguajes corporales, visuales dimensionales o temporales. Las concepciones estéticas, intuiciones del sentido de lo que se aprehende sensiblemente, se comunican mediante lenguajes simbólicos expresivos, mucho antes de que aparezca la conversación. Un ejemplo es la expresión de la madre y de su bebé cuando advierten felices, en silencio, la presencia mutua. La expresión cargada de sentido es en esencia, una respuesta estética que conlleva algún grado de intencionalidad, de selectividad.
Logros esperados:
- Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas que impliquen dominio técnico y tecnológico.


· Proceso Reflexivo: desarrollo de habilidades conceptuales. Construcción y aprendizaje de nociones, conceptos, y formas expresivas propias de la experiencia estética y de los lenguajes de las artes. Los estudiantes reflexionan entre sí, los procesos artísticos que realizan y discurren sobre la concepción de mundo que se van forjando. La experiencia artística conlleva un nivel de reflexión conceptual que involucra lenguajes particulares propios de las disciplinas artísticas y lenguajes expresivos de la naturaleza, de la comunidad particular y del contexto cultural en general.
Logros esperados:
- Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y de lenguajes artísticos.

· Proceso Valorativo y proyectivo: formación del juicio apreciativo. Comprensión del sentido estético, artístico y de pertenencia cultural. Este proceso representa el nivel de aprendizaje en el que los estudiantes reciben información complementaria del profesor, sobre vínculos posibles entre los temas y técnicas de sus trabajos y la historia de las artes locales, nacionales o universales. Esta etapa del aprendizaje trae consigo el revivir la historia del arte, donde los niños y jóvenes conocen su historia cultural y comparan su obra con la de otros artistas y creadores de este país o de otros, al reconocer que estos se han inquietado por interrogantes parecidos a los que ellos se plantean como estudiantes, para así hacerse conscientes de pertenecer a un contexto artístico y cultural determinado. Este proceso se cumple finalmente, cuando el trabajo de los niños se proyecta a la comunidad, cuando se invita a que los niños y jóvenes expongan y sustenten sus obras frente a sus compañeros y ante la comunidad Gimnasiana.

Logros esperados:
- Formación del juicio apreciativo de las propias cualidades y reconocimiento del cuerpo desde la comprensión estética, multiétnica y pluricultural, de la interacción que se tiene con el mundo y de la producción cultural.
- Comprensión del sentido estético y de pertenencia cultural.


El desarrollo de estos procesos va entretejiendo las expresiones artísticas con dimensiones de la experiencia de los estudiantes, por ello procuramos que las obras que realizan tengan muy en cuenta las apreciaciones que tienen de sí mismos, las sensaciones que le surgen de la convivencia con sus amigos y las personas con quienes deberá compartir el mundo; las relaciones sensibles que potencien su creatividad a partir del encuentro con la naturaleza que les rodea y finalmente las asociaciones que surgen en ellos al conocer la producción artística, cultural e histórica que se ha elaborado previamente a sus obras.

3. ¿Qué se espera lograr con esta metodología?

3. ¿Qué se espera lograr con esta metodología?



-El desarrollo de la atención estética que lleva a los estudiantes a centrarse en sí mismos, a cultivar su disposición meditativa e imaginativa, su intuición, el afecto y la perceptividad que los invita a observar, evocar e intuir ocurrencias nuevas a partir de experiencias previas. Habilidad que promueve principalmente la competencia valorativa y propositiva.

- El desarrollo de habilidades simbólicas expresivas corporales, plásticas, visuales y multimediales, a través de materiales, herramientas y lenguajes particulares, que les posibilita a los estudiantes transmitir vivencias, sentimientos, conceptos imposibles de comunicar de maneras discursivas. Estas habilidades promueven principalmente la competencia práctica y la comunicativa.

-El desarrollo de habilidades analíticas que le permite a los estudiantes enriquecer su imaginario simbólico con la elaboración conceptual en experiencias interactivas, y promover principalmente, las competencias argumentativa e interpretativa.

-El desarrollo de la formación del juicio apreciativo que fomenta la comprensión de la producción propia y de otras formas de expresión, la conciencia histórica, el sentido de pertenencia cultural y la capacidad de valorar el legado cultural. Que promueve sobre todo las competencias valorativa, propositiva y proyectiva.

4. ¿Cómo se implementa el plan de estudios o cuadro general de contenidos del área de Arte en el colegio?

4. ¿Cómo se implementa el plan de estudios o cuadro general de contenidos del área de Arte en el colegio?


De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional del colegio, considerando las características psicofísicas, emocionales e intelectuales de los distintos estados de desarrollo de los estudiantes, durante el año escolar se enfatizan consecutivamente, por trimestres, las etapas: Acomodación, enero a abril; Desarrollo de habilidades de abril a agosto y Propuestas o Producción de agosto a noviembre.

Teniendo en cuenta las secciones del colegio en que está organizado el colegio. El área de Arte ha considerado que un año escolar es muy poco tiempo para evaluar el desempeño de un estudiante en un lenguaje específico o en el campo artístico y estético, por este motivo consideró desde el año 2003 la integración de grupos de grado donde año a año se repiten los contenidos conceptuales y prodecimentales, diseñados en para línea de expresión.

En el cuadro general de contenidos hemos dividido en grupos de nivel a los cursos de todo el colegio de la siguiente manera Montessori 1 ABC y Montessori 2 ABC corresponden a la fase I del proyecto del área.
La fase I comprende niños con edades de 4 a 5 años y de 5 a 6 años. En esta fase se establecen los talleres de las líneas de Expresión corporal y Expresión plástica. Tres profesores diseñan el programa general de los dos niveles y desarrollan trimestre a trimestre de acuerdo a los estudiantes y las Líneas de exploración pedagógica los temas que permitan afianzar los lenguajes correspondientes al cuadro general de contenidos.
Los niños asisten cuatro horas a la semana, por nivel y simultáneamente al Taller de Cuerpo, al Taller de dibujo y color y al Taller de Modelado.

Montessori 3 ABC y 1º Decroly corresponden a la fase II del proyecto de Área.
Al igual que en la fase anterior tres profesores diseñan el programa para la fase y adaptan sus temas a los contenidos esperados. Estos niños están en las edades de 6 a 8 años. Reciben clase de Arte en los Talleres de Cuerpo, Dibujo y color y en el taller de modelado.

En 2º y 3º Decroly, la fase III aparece la línea de expresión audio visual como parte del programa de esta fase. En 2º Decroly tenemos cuatro horas de clase, dos de las cuales compartimos con 3º Decroly en los Talleres de cuerpo, dibujo y color, modelado y fotografía.
4º y 5º Decroly corresponden a la fase IV. Sólo asisten a dos horas de clase a la semana a los talleres de cuerpo, dibujo y color, modelado y fotografía. Talleres en los que rotan semestralmente, partiendo inicialmente de la elección de su agrado.

En 6º y 7º grados los estudiantes están en la fase V e inician sus ciclos de electivas anuales. Cuatro profesores programan la fase y la desarrollan con estudiantes de ambos niveles en cada taller. Esta opción ha permitido que los estudiantes se conozcan con otros estudiantes de niveles distintos en el momento de trabajar y creen vínculos interesantes entre ellos. En esta fase entre el Área de Música a compartir el horario del Área de Arte así los estudiantes tienen la posibilidad de empezar una profundización de tres horas semanales, una teórica y dos practicas, en el área de su vocación. Los talleres que se ofrecen son Taller escénico, taller de dibujo y color, Taller de estampa o grabado y taller de Cine o Multimedia.

Al igual que la fase V, los niveles de 8º y 9º, comparten taller, programa y tiempo de estudio durante su año escolar y conforman la fase VI del Cuadro general de contenidos del Área.

El colegio esta semestralizado en los niveles de 10º y de 11º y estos niveles corresponden a la fase VII del área. En esta fase, aunque los contenidos siguen siendo los mismos, los profesores ya no diseñan los programas para niveles, ni teniendo en cuenta un proyecto de nivel, si no que se concentra el lenguaje de la línea de expresión en sus ejes fundamentales. Color y dibujo definen sus objetivos puntuales y la exigencia de las Líneas de Exploración Pedagógica se proyectan ya hacia los intereses universitarios del estudiante. Lo mismo sucede con los talleres de Estampa y grabado, cine y multimedia y el taller escénico, del que debe surgir el grupo de planta de Teatro del Gimnasio Moderno.

¿Cómo es la aplicación práctica de la educación artística en el colegio?

¿Cómo es la aplicación práctica de la educación artística en el colegio?
La educación artística de Montessori 1 a 2º Decroly propicia los llamados Centros de Interés, que es la metodología de aprendizaje integral característica del Gimnasio Moderno. A partir de 3º Decroly a 9º grado se inicia la exploración vocacional, rotando de 3º a 5º semestralmente en las tres líneas de expresión que ofrece el área, alrededor de temas acordados por los profesores de este nivel. De 6º grado a 9º se ofrecen las electivas en Arte y Música. En los grados 10º y 11º, que corresponden a la Media Vocacional, en el primero segundo y tercer semestre, los estudiantes desarrollan proyectos escogiendo una línea de expresión en Arte del Ciclo Electivo Básico o una electiva. En el 4º semestre para el nivel de 11º el área de Arte ofrece un Seminario electivo básico.
El área de Arte está diseñada de manera que les da a los niños y jóvenes la posibilidad de escoger el énfasis que les sugiera su vocación en cualquiera de sus clases de Arte.

Por su parte el colegio ofrece a todos los estudiantes el programa Líneas de profundización Profesional en el nivel de 9º grado, a las que se matriculan libremente. Un taller de artes hace parte de este programa y es complementario a los programas del área de Arte

La educación artística en el colegio se realiza en talleres, practicando la metodología de manera activa y exploratoria, basándose en el principio de llegarle al estudiante con alegría y afecto. Con el juego como actividad en la que se fortalece la expresividad del estudiante y se cumplen acuerdos, se entra al campo del arte y de la cultura

¿Cuáles son las líneas de expresión artística y las gramáticas de los elementos que las constituyen en sus lenguajes?

¿Cuáles son las líneas de expresión artística y las gramáticas de los elementos que las constituyen en sus lenguajes?

De acuerdo con los lineamientos del Área de Arte, que comprenden las líneas de expresión y sus talleres, el programa académico del colegio y la forma de evaluación el Área ha diseñado una estructura donde se definen los contenidos generales de conocimiento y de procedimiento que un estudiante del Gimnasio Moderno deberá desarrollar según el nivel de escolaridad en el que se encuentre.
Los Contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales se harán evidentes de acuerdo al itinerario que señale y que estructure el proyecto o centro de interés y están diagramados por fases y etapas del proceso académico.

Presentamos el cuadro general de contenidos que se aplica en el área de arte[1], En este cuadro se establecen los lenguajes que se manejan en el área, su programación trimestral y los grupos de grados que maneja el área. A la izquierda de cada fase encontramos las líneas de expresión que se implementan.
Este cuadro da origen al programa de cada nivel del que anexamos las respectivas copias.


Cuadro general de contenidos 2008





introducción a la escritura



De-construcción del espacio gráfico




FASE 1 CONTENIDOS GENERALES
FASE 2 CONTENIDOS GENERALES
FASE 3 CONTENIDOS GENERALES
FASE 4 CONTENIDOS GENERALES

FASE 5 CONTENIDOS GENERALES
FASE 6 CONTENIDOS GENERALES
FASE 7 CONTENIDOS GENERALES
Lenguajes
TALLERES
M1 Y M2
M3 y 1°
2° Y 3°
4º Y 5º

6º Y 7º
8º Y 9º
10º Y 11º
EXPRESIÓN CORPORAL
TALLER DE CUERPO
El cuerpo, el cuerpo en el espacio y en el tiempo
El cuerpo, en el espacio, en el tiempo, en calidades.
El cuerpo en el espacio, en el tiempo, en calidades, en comunicación.
Cuerpo en creación
TALLER ESCÉNICO
Técnica 1
Técnica 2
Técnica 3
improvisación 1
improvisación 2
improvisación 3
voz 1
voz 2
voz 3
montaje 1
montaje 2
montaje 3
Teoría teatral 1
Teoría teatral 1
Teoría teatral 3
EXPRESIÓN PLÁSTICA
COLOR
manchas y pincel
mezclas intencionales círculo cromático y pincel
contrastes y armonías -pinceles
luz y sombra

policromías, colores entrantes y salientes
color e identidad
representación e integración
DIBUJO
grafías experimentales
tipos de línea y de lápices
Línea y la forma. Carboncillo
Percepción de los espacios

línea y dimensión
retrospección
representación e integración
ESTAMPA
huellas y sellos
impresión y estampación
forma y series
Positivo y negativo

composición
cotidianidad e imaginario
Producción y edición
CONSTRUCCIONES
volúmenes rígidos y blandos
cualidades del objeto: volumen y modelado
identidad de la forma tridimensional
Estructuras y ejes

espacio y construcción
forma y entorno
representación e integración
EXPRESIÓN EN NUEVOS MEDIOS
FOTOGRAFÍA
lectura de imágenes
lectura de imagen
la toma fotográfica
técnicas fotográficas

composición
géneros fotográficos
proyecto
CINEMATOGRAFÍA
Imagen, movimiento imágenes, secuencias
Encuadre y composiciónDistribución del espacioJuegos ópticos
Juegos ópticosLenguaje audiovisualImagen y sonido
Narración visualEstructura narrativaIdea argumental, Géneros

Lenguaje cinematográficoEstructura dramáticaVideo básico I
Profundización en el lenguaje cinematográficoVideo básico II
RealizaciónCortometraje
MULTIMEDIA
de la mano al ojo del ojo al mouse
lenguaje visual
lenguaje visual
Ilustración Digital

Ilustración digital
Ilustración Digital
Programación /Diseños Web

ETAPAS
ACOMODACIÓN
DESARROLLO DE HABILIDADES
PRODUCCIÓN
















Líneas de expresión artística


Al desarrollar las líneas de expresión que hacen parte del área procuramos identificar elementos propios de los lenguajes particulares de cada una de las disciplinas que manejamos, plantear objetivos específicos y diseñar propuestas metodológicas consecuentes con los propósitos del Proyecto del Área.Cada línea de expresión plantea lenguajes que le son propios.
[1] Dadas las dificultades de espacio para desplegar la totalidad del Cuadro General de Contenidos, solicitamos que se consulte el documento adjunto. Ver anexos.

Línea de Expresión Corporal

Profesores:

Katia Regueros, niveles: Montessori 1,2 ,3 y 1º Decroly
Lorena López, niveles: 2º,3º,4º,5º Decroly más 6º y 7º grado.
Jorge Zabaraín, niveles: 8º,9º,10º,11º grados y Grupo de Teatro del Gimnasio Moderno


Gramática del lenguaje corporal escénico.

Incluye todos los elementos conceptuales, visuales, de relación, etcétera, que involucran al cuerpo en su totalidad.

Elementos corporales Aquellos aspectos que puntualizan lo que tiene que ver con la noción del cuerpo incluyendo la voz:

-Segmentos: Partes del cuerpo
-Articulaciones: Partes del cuerpo
-Ejes: Partes del cuerpo
-Planos: Partes del cuerpo
-Forma: El diseño es la captura de la forma que adoptan los cuerpos en el espacio y puede definirse de acuerdo con las líneas los volúmenes, la totalidad de la forma simétrica o asimétrica
-Punto: Cuerpo en reposo o en quietud.

Elementos espaciales, estos elementos orientan la ubicación del cuerpo en el espacio puesto que es en el donde el cuerpo se mueve:
-Niveles: La escala de los niveles abarca desde acostado en el piso pasando por una amplia gama de intermedios hasta el nivel más alto que se alcanza al saltar.
-Direcciones: Las direcciones nos permiten orientarnos en el espacio y tienen connotaciones expresivas. Adelante atrás a los lados, contemplando todos los ángulos posibles y sus diagonales.
-Tamaño: Amplitud del movimiento en el espacio.
-Distancia: Espacio que hay entre dos cuerpos.
-Orientación: Se refiere a la ubicación del cuerpo en el espacio.
-Equilibrio: Armonía de los cuerpos en el espacio.
-Dimensiones: Alto, ancho y profundo.


Elementos temporales, son aquellos que nos permiten organizar y darle significado al movimiento corporal en el espacio.
-Ritmo: La velocidad del compás determina la actitud y respuesta del cuerpo en la escena. Los elementos del ritmo son la duración, la secuencia, la cadencia y el acento.
-Calidad: Variaciones de Color y textura del movimiento


Elementos simbólicos, “Los caminos como se plasma en la poesía el movimiento de la vida interior del individuo, sus ideas, emociones, afectos e imágenes” (1)

-Motivación: Necesitamos conocer lo que intentamos expresar para poder saber como imbuirlos con una interpretación, una actitud y un propósito
-Abstracción / Representación: La danza y el teatro trabajan con formas de arte que son simbólicas. Las imágenes que se crean mediante el proceso de abstracción pueden ser muy concretas (representación) o cuando no lo son el resultado se llama abstracto.
-Foco: Punto focal del movimiento o de la atención dramática.


(1) Documento del área de expresión corporal: Justificación 2004

Enfoque

En los últimos tiempos el cuerpo y el lenguaje del cuerpo han ocupado un lugar significativo en las discusiones de importantes investigadores del tema. Durante largo tiempo el cuerpo fue solamente un instrumento del espíritu, ahora se reconoce el papel de este y de las reacciones corporales dentro de la totalidad de la personalidad. Cuerpo y mente, vida interior y lenguaje corporal resultan inseparables. En el cuerpo se manifiesta la conducta y allí todas las conductas son posibles. La mente, el cuerpo y las relaciones interpersonales influyen en el comportamiento puesto que la persona es su cuerpo, pero también su mente y sus lazos. A través del cuerpo recibimos impresiones del mundo exterior, por medio de el nos comunicamos y leemos la conducta. La auto observación y la posibilidad de observar la conducta corporal de otras personas llevan a una conciencia corporal desarrollada. Esta observación se da a partir de los sentidos o a partir del movimiento mismo.

La vida psíquica y la vida corporal del hombre son inseparables, nuestra expresión corporal – nuestras posturas, actitudes, gestos, el sonido de nuestra voz, la forma de mirar, nuestro ritmo respiratorio etc. – manifiesta nuestra vida afectiva. Aprender a conocer nuestro cuerpo a través de múltiples experiencias con significado interior, a formular dichas experiencias y a observar la conducta corporal de otros, a entender que existe una estrecha relación entre sentimiento y movimiento, significa además de adquirir una conciencia corporal, desarrollar un lenguaje corporal para comunicarnos.

Diversas son las disciplinas que abordan y utilizan el trabajo corporal, la expresión corporal asociada con juegos, danza y teatro constituye un medio educativo esencial a través del cual los individuos en general pueden ayudarse en su crecimiento y desarrollo, acá el movimiento, proporciona un medio corporal directo, que permite que el individuo dentro del grupo pueda florecer. La expresión corporal la concebimos como un conjunto de procedimientos donde el cuerpo, el movimiento y la acción ocupan un lugar preponderante. El trabajo corporal se aborda a partir de la comprensión del cuerpo como orgánico, significativo, socio-cultural y lugar de inscripción de la historia del sujeto. Comprendemos que el cuerpo tiene un significado biológico, un significado para cada sujeto y una incidencia socio-cultural resultante de la interiorización de los otros y de la actividad que despliega el sujeto. Así pues, la postura, los estados corporales, los movimientos etc., son comprendidos desde un enfoque global y no desde la perspectiva de solo alguna de estas determinaciones.


Por otro lado en la educación en general se hace énfasis únicamente en el desarrollo de la inteligencia, olvidando las capacidades que tienen que ver con la creatividad: preguntar, hallar respuestas, descubrir forma y orden, volver a pensar y encontrar nuevas relaciones, criticar y plantear nuevas alternativas a viejos problemas. Darle al niño la oportunidad de crear a partir de sus conocimientos es la mejor manera de prepararlo para su futura acción.

Autores como Rudolf Arnheim. Elliot Eisner o Howard Gardner entre otros, afirman que el hombre aprende a través de los sentidos, aseveran que entre más sentidos intervengan en el proceso enseñanza aprendizaje, más fácil se logra la aprehensión de los conocimientos y más rápidamente se establece la interacción entre el sujeto y el medio ambiente. Por esto se debe desarrollar la educación de la sensibilidad, convirtiéndola en una de las partes importantes del proceso educativo. La proposición de Arnheim de que el sistema sensorial es uno de los principales recursos de nuestra vida cognitiva, y que la percepción es un hecho cognitivo, revienta los conceptos de las teorías educativas tradicionales en las que las cuestiones de percepción están relacionadas con la sensación no inteligente. Los sentidos desempeñan un papel importante en nuestra vida cognitiva, aprender a utilizarlos con inteligencia es un compromiso de nuestra educación. Para que la mente crezca, necesita contenido sobre el que reflexionar. Los sentidos como parte de un todo cognitivo inseparable aportan ese contenido.

Lo que aprendemos dependerá, esencialmente, de lo que realmente hemos vivido y del carácter de esta vivencia. Así el niño domina y comprende una situación nueva por medio de su propia exploración y no por referencia a la experiencia de su maestro. Nada puede sustituir la práctica personal. El “tanteo experimental” del método Freinet, es una aplicación de este principio pedagógico fundamental. Una de las tareas del educador será entonces la de colocar al grupo de alumnos frente a condiciones experimentales que tengan en cuenta sus auténticos intereses. Por lo tanto nuestra propuesta será amplia y flexible, apoyada en las circunstancias actuantes del medio social que interprete los avances científicos en el campo del desarrollo del niño y de la educación artística. Y mediante la estructuración de criterios humanistas, generados desde una perspectiva histórica, se posibilite la apertura hacia una interrelación social, cognoscitiva por un lado y motriz y afectiva por el otro.

Punto de partida

Los niños crecen hasta convertirse en individuos con características definidas, predilecciones y aversiones. Cuando jóvenes, aprenden a imitar y lo que es más importante a dejar influirse por las ideas adultas. Al adquirir, a veces forzadamente el ideal adulto de la relativa inmovilidad pierde su espontáneo impulso de bailar y a veces hasta los vestigios de afición artística que habían demostrado anteriormente pueden desaparecer por completo. Rudolf Laban. Danza Educativa Moderna.


¿Por qué Expresión Corporal en el Gimnasio Moderno? ¿Para qué transmitirla? ¿Cómo hacerlo? Por qué siento la necesidad de sensibilizar y trasmitir los contenidos de esta disciplina, frente a una sociedad que está ávida de aceptar, reconocer, contemplar expresarse, ensoñar, todo lo anterior a partir de un cuerpo que siente, ríe, percibe, llora, de un cuerpo que se relaciona, que juega, que ama, que canta , que reclama afecto, cuerpo que crece, que cambia, que envejece, que pesa, que se cae y vuelve a ponerse en pie, que salta, gatea, rueda, se desliza… cuerpo que piensa, que razona, que se orienta, que modifica y transforma su interior y exterior en el dinámico dialogo con el cosmos.
La Expresión Corporal es una disciplina que hace énfasis en el despertar y en la formación de la sensibilidad. Podríamos decir que es una forma original de expresión que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo los cuales están directamente relacionados con los niños como individuos y a los grupos a los pertenecen. Corporeidad constituye la estructura espacial original que encarna la presencia de un hombre en el mundo, a esto se refiere la constante conformación de l esquema corporal.

Educar por el arte es promover ciertas cualidades humanas tales como el desarrollo de la sensibilidad, de la capacidad de expresar, investigar experimentar, transformar, pertenecer, compartir, colaborar, respetar. Educar para la belleza, la alegría, el goce, educar jugando para desarrollar la capacidad de jugar.

El lenguaje de la danza y del teatro sirve para plasmar en poesía el movimiento de la vida interior del individuo, sus ideas, emociones, afectos, e imágenes. Las actividades artísticas ya no corren solo para aquellos quienes tienen talento y desean hacer del arte su tarea profesional. En la filosofía de la educación por el arte se considera imprescindible para la buena salud psicofísica, tener la posibilidad de desplegarse en el área sensible, creativa, social e imaginativa, además de las otras áreas más racionales o científicas.

Los sistemas tradicionales de enseñanza con sus métodos repetitivos y de memoria aplicados de modo mecánico e inhibitorio de la creatividad, no daban importancia a la expresión corporal, asociada al teatro y la danza, en la evolución del niño en la escuela. Estos métodos se aplicaban de manera mecánica ignorando el papel del juego como elemento clave en el desarrollo de la imaginación, de modo que por ejemplo acciones escénicas no se conviertan en simples recitaciones o expresiones frías que denotan que realmente no se comprende lo que se dice o hace.

En la actualidad, la enseñanza no es la simple cátedra magistral ejercida como una tiranía, sino un encuentro creativo y de aprendizaje entre el maestro y el alumno que contribuye a desarrollar la creatividad y la curiosidad del niño, para que investigue por si mismo y adquiera los conocimientos de una forma mas provechosa. En este sistema de enseñanza, la actividad del cuerpo en escena adquiere un sentido mas amplio, apropiado y se convierte en una herramienta de gran utilidad en el aprendizaje y comprensión del mundo.

La expresión corporal asociada a la danza y al teatro, es entonces una disciplina esencial para la formación del individuo a través de la búsqueda, experimentación y reafirmación de su corporeidad como instrumento para desarrollar sus posibilidades sensoperceptivas, expresivas y creadoras así como para generar procesos de conocimiento al desarrollar la capacidad de preguntar, de hallar respuestas, de descubrir forma y orden, de volver a pensar, reestructurar y encontrar nuevas relaciones. En otras palabras, esta actividad creadora enseña a ver, hacer y pensar sobre lo hecho en un mismo acto de creación.

Objetivo general

El objetivo de esta actividad es multifacético, engloba la interiorización de las sensaciones corporales, la capacidad de concentración, la sensibilización y la conciencia de nosotros mismos para desarrollar un mayor equilibrio, comprensión y unidad del comportamiento psicofísico. Todo esto para incentivar su fuerza imaginativa y creativa estableciendo una corriente equilibrada entre lo racional y lo inconsciente lo cual conlleva a la desinhibición como resultante de un trabajo paciente y lento. Por ultimo todo esto ayuda a despertar la capacidad de comunicación fundamental en la relación con el otro.

La actitud a desarrollar es la de descubrir, explorar, investigar, respetar al otro, que no haya una mirada enjuiciadora ni valorativa sino una que lleve la intención de comprender qué está ocurriendo. El eje de este modelo es la vivencia, la experiencia sobre la que se irá articulando la información. A partir de ésta se va progresivamente hacia la noción, no solo de la experiencia individual, sino la de integrar un grupo, confrontar ideas, pensar con otros, sacar conclusiones, superar obstáculos entre otros.

En el trabajo corporal cada uno es productor de información, la cual surge de cada individuo, de lo que pasó; es una información sin distancia, íntima, a lo que se suma lo que se produzca en la reflexión. Se trabaja con propuestas verbales, los alumnos producen las respuestas y juntos maestros y alumnos entran al tramo de la reflexión. El maestro observa todo lo que pasa, va registrando todos los datos que pueda de cada uno de los integrantes del grupo y del grupo y los procesa. Todo lo que ocurre en la clase en términos de respuestas y el trabajo de reflexión son las cosas que van surgiendo, los emergentes. Trabajamos entonces, con didáctica de emergentes. A partir de la lectura de emergentes, como a partir del procesamiento de los datos de cada clase se va formulando los objetivos de la clase siguiente.

La herramienta por excelencia del trabajo corporal es el juego, en todas las etapas, el juego es un primordial elemento para el niño o el joven, porque es una la forma de aprender, de interactuar, de recibir y probar respuestas y reacciones, de hacer el ensayo error de sus próximos años, de sentirse persona pensante e importante en su medio, a través del juego desarrolla su habilidad espontánea que la tiene naturalmente pero que la sociedad en ocasiones cohíbe. El juego, en el niño, es como un estado de conciencia encantada, aprender a expresarse placenteramente a través de él, motiva el auto conocimiento y los aspectos sociales en el niño.

El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real. J Huizinga

Comprendido de esta manera, el poder jugar es algo muy serio. Es serio para un adolescente y niño porque es su posibilidad de crecimiento y es serio para un adulto porque es su oportunidad de seguir creciendo. La actitud lúdica es generadora de vida, de crecimiento, de salud, de creatividad, de aprendizaje. Por eso es que el juego, en principio actividad espontánea, es también utilizado en sentido técnico: a- como estrategia para el desarrollo de la creatividad en el aprendizaje de una técnica: teatral, musical o corporal.

Objetivos por sección

Primera sección, lograr un mejor enriquecimiento y apropiación de su lenguaje corporal materno, contribuyendo a la integración del ser, expresando por medio del cuerpo estados anímicos y sentimientos.

Segunda sección, redescubrir los sentidos como medios activos para aprehender el ejercicio cotidiano de relación con el entorno; redescubrir la propia percepción sensorial como medio para informarnos, relacionarnos, aprehender y transformar el mundo que nos rodea y así agudizar los sentidos en el auto conocimiento de nosotros mismos, tanto de nuestras posturas, actitudes, gestos y acciones cotidianas, como de nuestra necesidad de expresar, crear, comunicar e interactuar.

Tercera sección, desarrollar la actividad corporal como un lenguaje cargado de significado propio por medio del cual, el ser humano aprenderá a vivenciar, reconocer, diferenciar y expresar cualquier tipo de sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos. Desarrollarla como un medio de adquirir una pluralidad de lenguajes expresivos y un instrumento de recuperación de un lenguaje corporal libre de esquemas y condicionamientos.

Cuarta sección, el propósito de esta fase es que el alumno tenga elementos técnicos y de experiencia que le ayuden a desarrollar ideas más definidas, estructuradas, espontáneas que contengan sus conceptos, su interpretación del mundo y la propuesta que cada uno haría para poder transformarlo.


MACRO ESTRUCTURA CONCEPTUAL


OPERATIVIZADORES

DANZA

JUEGO
TEATRO
EJES
EL CUERPO

EL CUERPO EN EL ESPACIO

EL CUERPO EN EL TIEMPO

EL CUERPO EN CALIDADES DE MOVIMIENTO

EL CUERPO EN COMUNICACIÓN

EL CUERPO EN CREATIVIDAD

CATEGORÍAS COGNITIVAS
INTERPRETAR
ARGUMENTAR
PROPONER




MICRO ESTRUCTURA CONCEPTUAL


EJES
CUERPO
CUERPO
ESPACIO
CUERPO
TIEMPO
CUERPO
CALIDADES
CUERPO
COMUNICACION
CUERPO
CREATIVIDAD
TEMAS

Sensibilización
Disociación
Esquema
Respiración
Acciones
Corporales
Atención
Observación
Equilibrio
Tensión Relajación
Imagen corporal
Articulaciones
Segmentos

Niveles
Direcciones
Orientación
Diseño
Tamaño
Distancia
Velocidad

Ritmo
Velocidad
Duración
Secuencia
Cadencia
Mov. Simultáneos
Mov. Sucesivos
Factores de movimiento:
Tiempo
Peso
Espacio
Flujo
Ocho acciones del esfuerzo

Consigo mismo
Con otro
Con el grupo
Lenguajes
Voz

Creación de historias
Juego escénico
Improvisación
Espacio imaginario
Metáfora
LÍNEAS HISTÓRICAS REFERENCIALES



Línea de Expresión Plástica



Profesores:

Nubia Perilla, dibujo y color para los niveles: Montessori 1,2 ,3
Beatriz Helena Calle, modelado y construcciones para los niveles: Montessori 1,2 ,3
Ximena Ramírez, modelado y construcciones para los niveles: 1º,2º,3º,4º,5º Decroly
María Cecilia Galindo, dibujo y color para los niveles niveles 2º y 3º Decroly- Seminario Básico Electivo, nivel 11º
Lilián Hincapié, dibujo y color para los niveles niveles: 1º,4º,5º Decroly y Talleres de Centro de Interés de 1ª sección
Carlos Salazar, dibujo y color para los niveles niveles: 6º, 7º, 10º grado - Seminario Básico Electivo, nivel 11º
Mauricio Lema, dibujo y color para los niveles niveles 8º, 9º, 10º y Ciclo Básico Gimnasiano nivel 11º.

Talleres

En la línea de expresión plástica trabajamos en cuatro talleres, que son Dibujo, Color, Estampa, Construcciones

· Dibujo

A través del dibujo buscamos que los estudiantes desarrollen las cinco habilidades perceptivas del dibujo que Betty Edwars plantea en su método “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro”.

- La percepción de los bordes, expresados mediante el dibujo de un trazo línea o “contorno”.
- La percepción de los espacios, que en dibujo se llaman “espacios negativos”.
- La percepción de las relaciones, llamada perspectiva y proporción.
- La percepción de los claros y sombras, que suelen llamarse “sombreado”.
- La percepción de la Gestalt, es decir, de la totalidad, del “ser” del objeto.

Con la práctica, estas habilidades componentes se integran en una sola habilidad global, que capacita para dibujar lo que se ve. [1]

El dibujo igualmente se trabaja como herramienta expresiva e investigativa en la creación de proyectos personales.




Color

Comenzando con trabajos a partir de colores primarios y profundizando cada vez más en el estudio del color, con círculos cromáticos basados en las teorías del estudiadas desde las organizaciones cromáticas estudiadas por Franz Gerritsen y teniendo como modelos los desarrollados por Johannes Itten, Joseph Albers y Harold Kuppers.; se trabajan mezclas simples y mezclas complejas para experimentar con la pintura. Se estudian y trabajan los diferentes contrastes, de luz y sombra; de simultáneos; de entrantes y salientes; de cálidos y fríos, se estudian las relaciones de peso del color y se plantean ejercicios donde los estudiantes aprenden a utilizar los pigmentos en diferentes técnicas.

En algunos niveles se trabajan técnicas específicas alrededor de un tema relacionado con la historia del arte o de proyectos personales. Incluso en algunos casos se enseña a los estudiantes a fabricar sus propias pinturas en diferentes técnicas, como el temple, el acrílico, la acuarela, óleos y técnicas experimentales.
Al mismo tiempo se analizan las dos teorías del color, tanto la del color por adición como la del color por sustracción. Se realizan ejercicios en los que se experimenta con el color de los objetos, no solo pigmentando, sino analizando y estimulando los procesos de observación.



Estampa

La estampa es el producto de la impresión a partir de una matriz. Las matrices se realizan sobre y con diferentes materiales. Existen diversas técnicas gráficas tales como la serigrafía, la litografía, el linóleo, la xilografía y muchas más. La estampa no solamente se realiza a partir de matrices planas, se comienza con moldes naturales como los dedos, los pies, las manos, hojas, y objetos encontrados, que se entintan y se utilizan como sellos; también se realizan rodillos y sellos en diferentes materiales, a partir de modelos basados en las culturas precolombinas o patrones geométricos. En algunos niveles trabajamos a partir de los monotipos y en otros se hace énfasis en la impresión seriada.




Construcciones

En el ejercicio tridimensional se abarcan diferentes posibilidades. Construimos por medio de planos, realizamos dibujos en el espacio con alambres, modelado con arcilla, hacemos tallas sobre diferentes materiales y construimos y ensamblamos objetos para generar propuestas plásticas de carácter tridimensional.
[1] EDWARS Betty. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. (Cartilla de trabajo) Editorial Urano S.A. Barcelona España 2002.

Punto de partida

La Imaginación como fuente de contenido, como la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas, su cultivo no es una de las preocupaciones de los currículos escolares, siendo uno de nuestros más preciosos recursos humanos. Las múltiples posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le permiten el adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas formas, expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a cualquiera de los procesos científicos, como el principio de la rebotica desarrollado en el cine.

María Nohora Coronado de ChavarroRectora Colegio Departamentalpara la Educación e Investigación Artística -CEINAR


En el lenguaje visual del Gimnasio Moderno, hemos tenido la oportunidad desde años atrás, de poner en práctica los 15 elementos de diseño que plantea el autor Wicius Wong, en su libro elementos del diseño Bi y tridimensional

Desde la primera infancia se han venido aplicando estos conceptos de manera intuitiva, anecdótica, y de referencia, que los niños apropian en su lenguaje plástico y lo aplican indistintamente. Estos son elementos siempre presentes a la hora de crear, re-crear, componer.

Los pequeños empiezan a conocer nociones y a construir conceptos, disponiendo formas en el espacio dimensional (bidimensional y tridimensional), así su aplicación a través del hacer será constante; en los cursos superiores, en los que se espera que los jóvenes lleguen a apropiarse de los conceptos sobre los elementos que forman la composición o elementos del diseño. Cabe anotar que realmente, será en los jóvenes de los últimos grados que se haga evidente o que podremos establecer si hubo o no apropiación conciente del concepto a nivel teórico.

Es así que si nos ubicamos en las fases a desarrollar en el área, podemos fácilmente identificar los estados por los que el joven pasa, tanto desde lo bidimensional y tridimensional, reiterando que mecánicamente, se tiene un manejo de los términos; sin embargo, en el proceso por las diferentes fases, evidenciamos que no hay manejo del concepto, pues constantemente se les debe hacer énfasis sobre qué son elementos teóricos además de ser elementos usados habitualmente, al momento de componer.


Trabajamos en la línea de exploración pedagógica de Perceptividad sensorial con teorías de la percepción visual a Rudolf Arheim, John Berger
En integración sensorial son varias las propuestas que estamos estudiando y reconociendo en los talleres de la primera y segunda sección.

En el campo de exploración de la expresividad artística, estamos implementando el modelo sugerido por Betty Edwars para la consolidación del dibujo.

En la línea de exploración pedagógica de Apreciación Estética, con los estudios sobre Historia del Arte de Arnold Hauser, Ernest Gombrich, y Santiago Jaramillo Vélez con sus libros Historia social de la literatura y el Arte, Istría del Arte y Breve historia de la pintura en Colombia

Línea de Expresión Audio- Visual

Profesores:

Gabriel Liévano, fotografía para los niveles: 2º,3º,4º,5º Decroly
Lorena Aguirre, multimedia para los niveles: 4º, 5º Decroly, 6º, 7º, 8º, 9º grados, electivas de 10º y 11º niveles
Julián Saad, cinematografía para los niveles 8º, 9º, y electiva de 10º y Ciclo Básico Gimnasiano nivel 11º.




Introducción.


Los medios audiovisuales no son, bajo ningún punto de vista, un accidente de la humanidad. Obedecen a una realidad histórica, son el resultado momentáneo, de una etapa de desarrollo y evolución de la expresión del hombre.

Los medios audiovisuales son considerados, hoy por hoy, los causantes de un gran salto en la evolución del mundo. Es a partir de la aparición de los medios de comunicación que se llega a considerar que la humanidad en 20 años logró lo que no había hecho en 3 o 4 siglos. Pero, aunque, la radio haya sido el trampolín de toda esta tecnología, no puede negarse el enorme desarrollo que aportaron a este fenómeno los medios visuales. La radio creó la inmediatez de poder abrir la imaginación; pero la imagen acrecentó el desarrollo de otros órganos de los sentidos y, por supuesto, su aporte estuvo enfocado en la sensibilidad de la mirada. Es a partir de la aparición de la fotografía que se considera, en términos ideológicos, una manera diferente, variada, particular de "enfocar" la realidad.

Los sistemas de representación, de los que se ocupará la expresión audiovisual en el Gimnasio Moderno son la fotografía, el cine y multimedia. De la misma manera, la estructura, la aprehensión y comprensión del lenguaje audio-visual serán el soporte que permita a los estudiantes entender y aplicar los conceptos comunicacionales, en una producción de cualquiera de estas u otras disciplinas.


Gramática del lenguaje visual con énfasis en la temporalidad.

Los sistemas de representación, de los que se ocupará la expresión audiovisual en el Gimnasio Moderno son la fotografía, el cine y la multimedia.

Fotografía

Elementos del lenguaje fotográfico

Lenguaje. En la construcción de la imagen fotográfica, podemos establecer cuatro variables a partir de las cuales se estructura y define la toma. Veamos.

Variable técnica: A partir de ella se definen todas y cada una de las funciones técnicas y tecnológicas involucradas en el manejo de la cámara, a saber: Enfoque - relación velocidad de obturación y diafragma- profundidad de campo – asa o iso – óptica – películas – procesos, entre otras.

Variable creativa: La intuición, la sensibilidad, la percepción del mundo y el cotidiano - la capacidad de observación y abstracción de la realidad, hacen parte integral de esta variable.

Variable comunicativa: Es responsabilidad de quien está detrás de la cámara, elaborar mensajes y discursos visuales susceptibles de ser leídos e interpretados por un receptor desprevenido o acucioso por descifrarlos.

Variable compositiva: la estructura, diseño y aplicación de los elementos de composición involucrados en una fotografía, son tan importantes como la imagen misma. Al hacer fotografía el hacedor de imágenes tendrá en cuenta, por ejemplo el ángulo, el plano, el punto, la línea, el encuadre, el volumen, la textura, la sombra, el punto, la línea, el ritmo, entre otras.



Los términos y vocablos, trascienden en la fotografía a la aplicabilidad de sus características. Estos son solo algunos de los más utilizados.

Diafragma: Mecanismo en el lente que regula y controla la entrada de luz a la película. Se identifican con la letra F; a mayor número de F, menor apertura y viceversa.
Profundidad de campo: Escala de distancias entre planos enfocados de una fotografía.
Plano: Ubicación del sujeto en el espacio. Se habla de primer plano, segundo plano, tercer plano etc.
Plano: (en composición)
Porcentaje de espacio que ocupa el sujeto- tema de la fotografía, en el rectángulo de oro. Se habla de plano general corto, plano general largo, plano americano, plano ¾, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle o plano close-up.
Angulo de toma: Posición que adopta el fotógrafo con la cámara, en relación al sujeto. Picado
Frontal, contrapicado…}
Encuadre: Determinado por la forma y la posición del visor y la cámara respectivamente. Existe el encuadre vertical y el horizontal.
Rectángulo de oro: Es la más grande zona de atracción visual, al momento de componer una fotografía. Se trata de que el sujeto ocupe todo el visor.
Zonas áureas: En fotografía, y basado en un principio matemático, existen 4 grandes zonas áureas, ubicadas estratégicamente en el rectángulo.
Ley de tercios: Dícese de “la división de una línea o un área, en tres partes exactamente iguales”. En fotografía podemos dividir el rectángulo en 6 tercios: 3 verticales y 3 horizontales.
Líneas fuertes: Consideradas las 4 líneas que dividen el rectángulo en tercios.
Zona de interés de los tercios: Ubicada en el centro exacto del rectángulo.
El punto: Ubicado generalmente en una zona áurea o en la zona de interés de los tercios. Suele ser el centro de atracción visual en una fotografía. El punto es el centro de atención.
La línea: Es un elemento conductor por naturaleza. La línea en fotografía sugiere y lleva al ojo a través de un recorrido por la imagen. Puede ser real o imaginaria y se presenta como línea recta, vertical, horizontal, curva, diagonal, quebrada, regular o irregular.
La forma: Generalmente es resaltada cuando ocupa todo el rectángulo de oro. La forma se presenta real o imaginariamente. Puede cambiar su naturaleza estructural, cuando intervienen otros elementos de composición.
El ritmo: Aparece en la composición cuando se toma un elemento y se transforma en un módulo, que es repetido secuencialmente en la imagen. El ritmo se manifiesta de varias maneras: ritmo por color, por textura, por contraste, por forma, por tamaño, por simetría, por asimetría.
High Key: Composiciones en donde predominan los tonos grises claros, blancos y las zonas de luces altas.
Low key: Composiciones en donde predominan los tonos grises oscuros, negros y las zonas de luces bajas.
Tono mayor: Composiciones en donde predominan los colores cálidos.
Tono Menor: Composiciones en donde predominan los colores fríos.
Forzado: subir intencionalmente en 2 o más stops el número de asa de la película.
Fotogramas: Imagen plana realizada completamente en el cuarto oscuro.
Cámara estenopeica: O caja oscura, fundamento básico de la cámara fotográfica.






Historia de la fotografía en el colegio
El estudio de la imagen se institucionalizó en el Gimnasio Moderno a partir del año 1990. Fue entonces cuando, bajo la coordinación del área de Arte con la profesora Maria del Pilar Mejía, se estableció la asignatura de Fotografía como una electiva de libre selección por parte del estudiantado de bachillerato. El Fotógrafo Jaime Uribe era la persona encargada por el colegio para iniciar este proceso que derivaría más adelante con la consolidación de toda una línea de expresión artística.

En los inicios, la materia se desarrolló de manera muy precaria y, poco a poco, se configuró un laboratorio con 5 ampliadoras que permiten en su momento realizar un trabajo muy adecuado, especialmente de acuerdo a la “demanda” que iba teniendo. En 1994 el Maestro Uribe se retiró del colegio y fue contratado el profesor Gabriel F. Liévano Q. Para ese momento, la asignatura continuaba siendo una electiva y, gradualmente, los estudiantes se empezaron a interesar más por ella y para el año 1998 se graduaron varios estudiantes que han trabajado durante años en este arte y pueden ser considerados como verdaderos fotógrafos. Algunos de ellos, hoy, tienen por afición la fotografía y otros pocos como profesión.

Durante los siguientes años y al día de hoy, la fotografía en el colegio ocupa un lugar importante en los deseos, inquietudes y aspiraciones incluso de profesionales de los gimnasianos.





La fotografía es el arte de saber observar; es el arte de la mirada. Todo el acontecer fotográfico se basa en la capacidad de observar y de poder abstraer, visualmente, los elementos que se nos presentan en la realidad. El fotógrafo deberá ser una persona con la habilidad para entender y comprender las situaciones que ante sus ojos se presentan y que al mismo tiempo son susceptibles de transformarse en imágenes.

Es por su naturaleza intuitiva, una persona capaz de abstraer y materializar en imágenes, su cotidianidad. En su carácter de artista, el fotógrafo es una persona que investiga, analiza y concluye, para posteriormente emitir, visualmente, un concepto estético, artístico, creativo y fotográfico del sujeto-tema de sus fotografías.

Por su naturaleza artística, el fotógrafo desarrolla y realiza propuestas únicas, originales y diferentes, obteniéndolas a través de su intuición, su sensibilidad, del conocimiento y análisis comparativo de la obra de sus pares; a través de comprender los referentes de tipo cultural, social, histórico, así como también de los referentes de tipo artístico que le permitan generar su propia mirada. Esa es realmente su necesidad como artista.

Contexto: el término, "ENFOCAR" permite comenzar a realizar toda una serie de asociaciones que, además, son un aporte al lenguaje universal de los hombres. Es que en el mismo instante en que se inventó la cámara de fotografía, fue claro que ella no sólo proponía esta capacidad de ver. La cámara se constituía como un servomecanismo humano. Ella era la prolongación estética e ideológica del hombre. A la cámara se la ha considerado como una prolongación del ojo; pero la realidad es otra. La cámara es la prolongación de una manera de pensar, concebir, conceptuar y mirar interna y externamente la realidad del hombre en su momento.

El principio de la cámara y, por ende, de la imagen audiovisual no es, bajo ningún punto de vista, un arranque en cero. La concepción de la cámara fue un desarrollo técnico de las posibilidades imaginativas que ya ofrecían las manifestaciones pictóricas. La pintura es el primer punto de lo audiovisual. No en vano, Sergei Eisenstein, padre del montaje cinematográfico, desarrolla su oficio a partir de lo que él observa en la pintura del Renacimiento y más concretamente en pintores como Miguel Ángel, Botticelli y Leonardo Da Vinci. Eisenstein desarrollaba el rectángulo académico de Leonardo y el cuadro académico de Botticelli. Es a partir de estas propuestas que Eisenstein plantea la teoría de la Zona Áurea y, posteriormente, otros realizadores de la imagen desarrollan la teoría de los Puntos Fuertes y la ley de tercios. Lo cierto es que hoy, cuando se usa una cámara fotográfica incluso aficionada y se lo hace en automático, en el visor aparece la figura de un rectángulo que corresponde a las teorías pictóricas anotadas. Esta figura no es otra cosa que un anuncio de la necesidad de encuadrar y enfocar la realidad a voluntad y sensibilidad del fotógrafo.

Si ello ha ocurrido con la cámara de fotografía, cine y vídeo, simplemente con la cámara, pensemos en el desarrollo de los demás implementos que implican el inmenso mundo de la imagen audiovisual. Ello saca a buen relieve la cantidad de información que el hombre de hoy desperdicia por no reflexionar su realidad inmediata. Es muy posible que hoy más que nunca, el hombre haya adquirido una enorme cantidad de información y conocimientos a través de los medios de comunicación; pero la gran pregunta sería: ¿Él piensa y concientiza esa información?

Cinematografía

Elementos del lenguaje cinematográfico


Planificación.
Planificación: relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo.
Unidades básicas:
Fotograma. Unidad básica del film (o negativo). Principio de la persistencia retiniana 24F x seg. (a menor número se verá más rápido).
Plano. Unidad básica del lenguaje audiovisual.
Escena. Serie de planos que forman parte de la misma acción: frase u oración. Secuencia. Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa; acto/capítulo.
Plano-Secuencia. Plano de mucha duración, que se convierte en secuencia. Secuencia rodada en un solo plano; una única toma.


El Plano:
- Espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla (perspectiva espacial).
- Es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene (perspectiva temporal, cuando el plano es toma). ¾
- Unidad narrativa.

Tomando como referencia la figura humana se crearon variaciones:
-Gran Plano General. Gran decorado (panorámica), donde la figura humana aparece perdida. Valor descriptivo, narrativo, dramático.
-Plano General. Grupo de personas y parte del escenario, donde interesa acción y situación de los personajes. Valor narrativo, descriptivo, dramático.
-Plano Entero. Límites inferior y superior de la pantalla (coinciden cabeza y pies), donde interesa acción. Valor narrativo y dramático.
-Plano Americano ó ¾. Rodillas para arriba, mitad de las piernas. Tres cuartas partes de la figura humana. Aparece con las películas del oeste, donde importaban el rostro/revólver y rostro/manos. Valor narrativo y dramático.
-Plano Medio. Cortado por la cintura, donde interesa la reacción de los personajes. Valor dramático, psicológico y narrativo.
-Primer Plano: Rostro entero ó rostro y hombros, donde interesa la explotación interior del personaje. Valor psicológico y dramático.
-Primerísimo Primer Plano. Close-up/Detalle. Parte del rostro o del cuerpo, o de un objeto simbólico, donde interesa el choque en el espectador. Valor simbólico, psicológico y dramático.
-Profundidad de Campo. Como en la fotografía, se encuentran en foco desde el primero hasta el último personaje. Valor narrativo y descriptivo.

La continuidad: plano, contraplano, campo (o fuera de este): lo que ve y no ve el espectador, ley de los ejes para evitar saltos en este.


Angulación y posición de la cámara

Definición de Angulación. La diferencia entre el nivel de la toma de vista y el del objeto que debe ser filmado.

La cámara puede ubicarse desde distintos ángulos:
-Picado: la cámara está inclinada hacia abajo. Tiene la función de describir paisajes o grupos de personas y expresa inferioridad, humillación.
-Contrapicado: la cámara está inclinada hacia arriba. Tiene la función de alargar y engrandecer a los personajes.
-Cenital: la cámara se encuentra perpendicular desde arriba. Tiene una función descriptiva. También se puede utilizar la cámara perpendicular desde abajo y cumple la misma función que la posición Cenital.
-Normal: la cámara se encuentra a la altura de los ojos. Tiene múltiples funciones.
-Cámara alta: elevada, visión panorámica.
-Cámara baja: a ras del suelo. Típica en los documentales de guerra.
-Cámara subjetiva: la cámara son los ojos del personaje.
-Otros: la cámara desde una nevera (torcidos y cachés).




Movimientos de Cámara
La sensación casi física de adentrarse en las imágenes y ‘viajar’ con ellas.

Cámara Fija
Sujeto Fijo
Panorámica
→ Paneo: sobre eje H
→ Tilt up/down: sobre eje V
Sujeto Móvil → Paneo: barridos

Cámara Móvil

Sujeto Fijo → Dolly (in/out)
Sujeto Móvil → Travelling (grúa /Steady Cam)

-Panorámica: es un movimiento sobre el eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal. Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje. La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico.
-Travelling: la cámara se desplaza en relación al escenario. Se realiza colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento. Pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Le da a la imagen dinamicidad al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara. Con mucha frecuencia se dice que el travelling es el movimiento más hermoso, "una cuestión de moral", como llegó a afirmar Jean Luc Godard.
-Steadycam: es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles en un bosque.
-Cámara en mano: asociado con el punto de vista subjetivo, al transmitirle a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara. Sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión.
-La grúa: hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas.



Movimientos del lente

-Zoom o travelling óptico: es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos focales de gran variedad.

Iluminación
-Un objeto no iluminado es un objeto inútil cinematográficamente.
-Elemento imprescindible para captar fotográficamente los objetos.
-Decide tono, ambiente, atmósfera.
-Natural, artificial, difusa (sombras y otros a partir de lentes especiales).

Color
Como la iluminación, el color (blanco y negro incluso) decide el tono de la película:
-Pictórico. Le da viveza y es optimista.
-Histórico. Se utiliza para representar determinada época.
-Simbólico. Para representar o hacer alegoría a algún sentimiento u objeto.
-Sicológico. Fríos (azul, gris), cálidos (anaranjado, rojo), de exaltación (amarillo).

Sonido
Música, Palabra, Ruidos, Silencio.
-Sincrónico. Lo que se oye corresponde con lo que se observa.
-Asincrónico. Lo que se oye no corresponde con lo que se observa.

Estructura Dramática
Es el eje o esqueleto del relato. Toda historia tiene una estructura, una base, que da lugar a la forma narrativa. La estructura dramática se la da el guionista. Se fundamenta en cuatro elementos básicos: personajes, acciones, lugares y tiempo.

Elementos fundamentales de la Estructura Dramática
Un cambio en cualquiera de los siguientes elementos causará una alteración más o menos significativa en la estructura dramática. Asimismo, el cambio de cualquiera de estos elementos, da lugar a un cambio de escena.
-Personajes: son quienes conducen la historia.
-Acciones: son realizadas por los personajes, que determinan cambio y movimiento. Asimismo, están condicionadas por los lugares y el tiempo.
-Lugares: definen el tipo de acción de un personaje y se constituyen en la ubicación de un contexto específico.
-Tiempo: tiene que ver con la época de la historia, la duración de la historia y el tiempo transcurrido en la misma.

Estructuras narrativas
-Lineal: es secuencial. Por lo general recurre a la estructura de los tres actos; principio, nudo y desenlace. Es la forma tradicional de contar historias. Ej.: E.T., de Steven Spielberg.
-Temporal: está dada por tiempos cronológicos o épocas. Ej.: Elefante, de Gus Van Sant.
-Lineal Inversa: es secuencial pero en sentido contrario. Es decir, la historia va de atrás hacia delante. Ej.: Memento, de Christopher Notan.
-Por Bloques: la historia es por bloques, que por lo general repiten la historia desde distintos puntos de vista. Ej.: Corre Lola corre, de Tom Tykwer o Hechizo del tiempo, de Harol Ramis.
-Intercalador: la historia es a su vez varias historias que se intercalan y se conjugan en algún momento. Ej.: Short Cuts, de Robert Altman; Magnolia, de Paul Thomas Anderson o Amores perros, de Alejandro González.
-Capitulada: la historia se reparte por capítulos. Ej.: Smoke, de Waing Wang o El resplandor, de Stanley Kubrick.
-Circular: la historia vuelve al sitio de partida y puede ser infinita. Ej.: Mulholland drive o Autopista perdida, de David Lynch.


Géneros Cinematográficos.

- Ficción
- Documental

El cine, antes que nada, es una ilusión que presupone movimiento, que además, es mediatizada por la cámara y por el proyector. Sin embargo, es posible clasificar al cine dentro de dos grandes géneros; las ficciones y los documentales. Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador -el cineasta- moldea en ambos casos un relato. Las ficciones suponen la manipulación implícita de la realidad, que conlleva la interacción entre actores, invención de escenarios, manipulación de luces y efectos especiales, entre otros. Mientras que los documentales, a partir de la selección de puntos de vista, tratados con una óptica, manipulando su cromaticidad, color y definición, es posible asumir que el tratamiento puede ser el más fidedigno para la representación de la realidad. No obstante, ficción y realidad hacen parte de la posibilidad, que el cine brinda, de interpretar y re-elaborar la realidad.

-Definición de género: como en la literatura, es una forma de organizar, que caracteriza los temas y elementos narrativos elegidos por el autor. Es una categoría temática sometida a una codificación, que respetan los responsables de la película y que es dada a conocer a los espectadores. Es un modo estereotipado de contar una película. Se trata de una fórmula con características y personajes reconocibles, que permiten al espectador identificarse con ese relato y disfrutarlo en un grado más intenso. Como herramienta para clasificar la producción cinematográfica, los géneros se fundamentan en un tema, en una escenografía típica o en una tendencia de producción; siendo de gran utilidad para los productores y distribuidores de la película. Una historia puede ser contada desde varios estereotipos; no necesariamente debe regirse sólo por uno.

Ficción
Lo componen todos los subgéneros que suponen manipulación de la realidad como la participación de actores, vestuarios, elaboración de escenarios, utilización de luces, escritura de guiones, y efectos especiales, entre otros que alteran la realidad. Estos son algunos de ellos: cine cómico, comedia, oeste, cine negro, musical, terror, suspenso, thriller, ciencia ficción, melodrama, histórico, aventuras, animación, cine experimental.

Realidad o Documental
Es aquél que se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
En la actualidad se diferencian cuatro modalidades de representación: expositiva (en la que se usa una voz que comenta las imágenes y guía la lectura), de observación (en la que la acción se desarrolla sin muchas manipulaciones como si fuera un fragmento de vida), interactiva (en la que el cineasta posee una presencia muy llamativa) y de representación reflexiva (en la que no se oculta en ningún momento las formas en que el documental ha sido filmado).

Así como la cinematografía se basa en los principios fundamentales de la fotografía, y teniendo presente que el séptimo arte depende en gran medida de las otras artes, el documental es, quizás, la forma que el hombre continúa buscando para hacer de lo audio-visual un arte en sí mismo. Esta obsesión de repensar las reglas y normas que rigen la narración audio-visual no es nueva, desde la creación del cinematógrafo se formularon manifiestos que servían para reflexionar y revalorar sus procesos. Es así como Dziga Vertov desarrolla una teoría estética con la que postula su noción de cine-verdad (Kino-Pravda) o cine-ojo y que se basa en la relación con la realidad exterior (filmación de hechos de la vida real y su organización, que se aparta de una cinematografía influenciada por el teatro o la literatura y busca una gramática autónoma, que se fundamente en la exploración del mundo visible. Incluso, definió una ecuación para explicar su teoría:
“Cine-ojo = Cine-yo veo (veo con la cámara) + Cine-yo escribo (grabo con la cámara sobre la película) + Cine-organizo (monto)”.

Montaje o edición
Proceso de selección y ordenación para construir adecuadamente las unidades narrativas. Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado. Ritmo: alternación de planos largos, cortos, tiempo y espacio.

La duración de los planos, movimiento de personajes (de acuerdo a su acción) puede ser:
-Analítico. Planos cortos (rapidez) y numerosos → Ej: batallas.
-Sintético. Planos largos (serenidad) y pocos → Ej: sensualidad, poesía.

Signos de transición o puntuación
-Fundido. Imagen que se oscurece y queda en negro o en cualquier color.
-Corte. Sucede a la imagen anterior sin proceso alguno.
-Cortina. Desplazamiento de una imagen que da lugar a otra.
-Encadenado. Una escena aparece sobre otra.
-Desenfoque. Aparece o desaparece una imagen borrosa.




Historia de la cinematografía en el colegio
La historia del cine en el Gimnasio Moderno se remite hacia 1933, cuando don Agustín Nieto Caballero hacía parte del Club Rotatorio y era integrante de una Comisión de censura creada, no para prohibir o cuartar la libertad de nadie, sino para velar por la responsabilidad de mostrar el contenido de todos aquellos relatos cinematográficos proyectados a los niños de la época. Gracias a su participación en esta Comisión se comprendió que era importante defender al niño de las enseñanzas prematuras que traía consigo el cine y se logró clasificar las películas de acuerdo a su contenido.

Hacia finales de los años ochenta, el Profesor Álvaro Corral, antes de viajar a Alemania, inició a los jóvenes en la apreciación del cine, trayendo al Colegio películas de Fritz Lang.

El escritor Ricardo Silva Romero, exalumno de la promoción 1993, profesor de español y literatura en el Gimnasio creó un Taller de Cine, como electiva, para los grados séptimo y octavo. El taller fue un éxito y en 1999 se incluyeron los grados noveno, décimo y undécimo. Antes de que Ricardo se percatara de la magnitud de haber creado un espacio para ver y aprender de cine en el colegio, ya se había sentado un precedente respecto al desarrollo de esta asignatura.

Ricardo se retiró y dejó en su reemplazo a los exalumnos Carlos Manuel Vesga Sánchez y Julián Saad Pulido. Hoy, Julián está a cargo de la asignatura de Cinematografía que hace parte de la Línea de Expresión Audio-visual y que se ofrece como electiva desde el grado octavo hasta undécimo. Sin embargo, a lo largo de estos años ha tenido diversos enfoques. En 2002, se institucionalizó la materia de Cinematografía como una asignatura permanente, no vocacional, de 45 minutos en el grado noveno. Aunque la experiencia fue enriquecedora, se determinó que la manera más adecuada de profundizar en esta disciplina era en un horario más amplio, es decir el de las electivas con una intensidad de dos horas a la semana.






Desde su nacimiento, el hombre intenta dar respuesta al comportamiento de su entorno, en lo posible, aprovecha sus herramientas cognoscitivas y espirituales para crear, inventar relatos, que den respuesta a sus inquietudes fundamentales, que van desde la comprensión de su ser y sus semejantes hasta su función con y en el mundo.

Las ideas, emociones y sentimientos son invisibles, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes, y para comunicarlos, expresarlos, se recurre a los signos (realidades sensibles, perceptibles a través de los sentidos). El cine transmite determinada información a partir de signos. Así como en el lenguaje oral los signos son las palabras habladas, en el escrito son las palabras escritas, en la mímica son los gestos, en el cine son la IMAGEN y el SONIDO. Los signos se componen de significantes (datos sensibles que se refieren al cómo, a la forma) y significados (contenidos mentales que se refieren al qué, al contenido). Esto implica que para crear o interpretar el significado (el qué o el contenido), es necesario conocer y entender el significante (el cómo o la forma). Pues bien, EL CÓMO, LA FORMA o EL SIGNIFICANTE tienen directa relación con el lenguaje, pues es a través de éste que se expresa lo invisible. Es posible contar mil y una historias que tratan de lo mismo pero que, con un conocimiento adecuado del lenguaje y de la forma, pueden dar como resultado mil y una historia diferentes.

Entonces, el lenguaje cinematográfico, es la ordenación combinatoria de imágenes movimientos y sonido, donde la fotografía es el sustento básico. La imagen en cine no acaba en sí misma, exige el paso de otra, lo que da lugar al movimiento o a la ilusión del mismo.

Hoy, en la electiva de Cinematografía, en los diferentes niveles se abordan episodios cruciales de la historia del cine, se profundiza en el manejo del lenguaje o gramática del cine a partir de algunos conceptos teóricos prácticos y la observación de películas que sirven de referencia, así como de base, para la interpretación y la realización de un producto audiovisual.

La electiva de Cine para los últimos grados, busca acercar a sus integrantes a la producción audiovisual de un Cortometraje, teniendo como punto de partida una historia creada por ellos mismos o la selección de una adaptación literaria u otra fuente. Con el lenguaje cinematográfico como herramienta, y la organización adecuada del equipo de trabajo, la esencia consiste en la elaboración de un Cortometraje, desde la escritura del guión, pasando por la grabación, hasta la edición y puesta en común de la experiencia.