jueves, 5 de junio de 2008

Cinematografía

Elementos del lenguaje cinematográfico


Planificación.
Planificación: relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo.
Unidades básicas:
Fotograma. Unidad básica del film (o negativo). Principio de la persistencia retiniana 24F x seg. (a menor número se verá más rápido).
Plano. Unidad básica del lenguaje audiovisual.
Escena. Serie de planos que forman parte de la misma acción: frase u oración. Secuencia. Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa; acto/capítulo.
Plano-Secuencia. Plano de mucha duración, que se convierte en secuencia. Secuencia rodada en un solo plano; una única toma.


El Plano:
- Espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla (perspectiva espacial).
- Es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene (perspectiva temporal, cuando el plano es toma). ¾
- Unidad narrativa.

Tomando como referencia la figura humana se crearon variaciones:
-Gran Plano General. Gran decorado (panorámica), donde la figura humana aparece perdida. Valor descriptivo, narrativo, dramático.
-Plano General. Grupo de personas y parte del escenario, donde interesa acción y situación de los personajes. Valor narrativo, descriptivo, dramático.
-Plano Entero. Límites inferior y superior de la pantalla (coinciden cabeza y pies), donde interesa acción. Valor narrativo y dramático.
-Plano Americano ó ¾. Rodillas para arriba, mitad de las piernas. Tres cuartas partes de la figura humana. Aparece con las películas del oeste, donde importaban el rostro/revólver y rostro/manos. Valor narrativo y dramático.
-Plano Medio. Cortado por la cintura, donde interesa la reacción de los personajes. Valor dramático, psicológico y narrativo.
-Primer Plano: Rostro entero ó rostro y hombros, donde interesa la explotación interior del personaje. Valor psicológico y dramático.
-Primerísimo Primer Plano. Close-up/Detalle. Parte del rostro o del cuerpo, o de un objeto simbólico, donde interesa el choque en el espectador. Valor simbólico, psicológico y dramático.
-Profundidad de Campo. Como en la fotografía, se encuentran en foco desde el primero hasta el último personaje. Valor narrativo y descriptivo.

La continuidad: plano, contraplano, campo (o fuera de este): lo que ve y no ve el espectador, ley de los ejes para evitar saltos en este.


Angulación y posición de la cámara

Definición de Angulación. La diferencia entre el nivel de la toma de vista y el del objeto que debe ser filmado.

La cámara puede ubicarse desde distintos ángulos:
-Picado: la cámara está inclinada hacia abajo. Tiene la función de describir paisajes o grupos de personas y expresa inferioridad, humillación.
-Contrapicado: la cámara está inclinada hacia arriba. Tiene la función de alargar y engrandecer a los personajes.
-Cenital: la cámara se encuentra perpendicular desde arriba. Tiene una función descriptiva. También se puede utilizar la cámara perpendicular desde abajo y cumple la misma función que la posición Cenital.
-Normal: la cámara se encuentra a la altura de los ojos. Tiene múltiples funciones.
-Cámara alta: elevada, visión panorámica.
-Cámara baja: a ras del suelo. Típica en los documentales de guerra.
-Cámara subjetiva: la cámara son los ojos del personaje.
-Otros: la cámara desde una nevera (torcidos y cachés).




Movimientos de Cámara
La sensación casi física de adentrarse en las imágenes y ‘viajar’ con ellas.

Cámara Fija
Sujeto Fijo
Panorámica
→ Paneo: sobre eje H
→ Tilt up/down: sobre eje V
Sujeto Móvil → Paneo: barridos

Cámara Móvil

Sujeto Fijo → Dolly (in/out)
Sujeto Móvil → Travelling (grúa /Steady Cam)

-Panorámica: es un movimiento sobre el eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal. Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje. La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico.
-Travelling: la cámara se desplaza en relación al escenario. Se realiza colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento. Pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Le da a la imagen dinamicidad al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara. Con mucha frecuencia se dice que el travelling es el movimiento más hermoso, "una cuestión de moral", como llegó a afirmar Jean Luc Godard.
-Steadycam: es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles en un bosque.
-Cámara en mano: asociado con el punto de vista subjetivo, al transmitirle a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara. Sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión.
-La grúa: hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas.



Movimientos del lente

-Zoom o travelling óptico: es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos focales de gran variedad.

Iluminación
-Un objeto no iluminado es un objeto inútil cinematográficamente.
-Elemento imprescindible para captar fotográficamente los objetos.
-Decide tono, ambiente, atmósfera.
-Natural, artificial, difusa (sombras y otros a partir de lentes especiales).

Color
Como la iluminación, el color (blanco y negro incluso) decide el tono de la película:
-Pictórico. Le da viveza y es optimista.
-Histórico. Se utiliza para representar determinada época.
-Simbólico. Para representar o hacer alegoría a algún sentimiento u objeto.
-Sicológico. Fríos (azul, gris), cálidos (anaranjado, rojo), de exaltación (amarillo).

Sonido
Música, Palabra, Ruidos, Silencio.
-Sincrónico. Lo que se oye corresponde con lo que se observa.
-Asincrónico. Lo que se oye no corresponde con lo que se observa.

Estructura Dramática
Es el eje o esqueleto del relato. Toda historia tiene una estructura, una base, que da lugar a la forma narrativa. La estructura dramática se la da el guionista. Se fundamenta en cuatro elementos básicos: personajes, acciones, lugares y tiempo.

Elementos fundamentales de la Estructura Dramática
Un cambio en cualquiera de los siguientes elementos causará una alteración más o menos significativa en la estructura dramática. Asimismo, el cambio de cualquiera de estos elementos, da lugar a un cambio de escena.
-Personajes: son quienes conducen la historia.
-Acciones: son realizadas por los personajes, que determinan cambio y movimiento. Asimismo, están condicionadas por los lugares y el tiempo.
-Lugares: definen el tipo de acción de un personaje y se constituyen en la ubicación de un contexto específico.
-Tiempo: tiene que ver con la época de la historia, la duración de la historia y el tiempo transcurrido en la misma.

Estructuras narrativas
-Lineal: es secuencial. Por lo general recurre a la estructura de los tres actos; principio, nudo y desenlace. Es la forma tradicional de contar historias. Ej.: E.T., de Steven Spielberg.
-Temporal: está dada por tiempos cronológicos o épocas. Ej.: Elefante, de Gus Van Sant.
-Lineal Inversa: es secuencial pero en sentido contrario. Es decir, la historia va de atrás hacia delante. Ej.: Memento, de Christopher Notan.
-Por Bloques: la historia es por bloques, que por lo general repiten la historia desde distintos puntos de vista. Ej.: Corre Lola corre, de Tom Tykwer o Hechizo del tiempo, de Harol Ramis.
-Intercalador: la historia es a su vez varias historias que se intercalan y se conjugan en algún momento. Ej.: Short Cuts, de Robert Altman; Magnolia, de Paul Thomas Anderson o Amores perros, de Alejandro González.
-Capitulada: la historia se reparte por capítulos. Ej.: Smoke, de Waing Wang o El resplandor, de Stanley Kubrick.
-Circular: la historia vuelve al sitio de partida y puede ser infinita. Ej.: Mulholland drive o Autopista perdida, de David Lynch.


Géneros Cinematográficos.

- Ficción
- Documental

El cine, antes que nada, es una ilusión que presupone movimiento, que además, es mediatizada por la cámara y por el proyector. Sin embargo, es posible clasificar al cine dentro de dos grandes géneros; las ficciones y los documentales. Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador -el cineasta- moldea en ambos casos un relato. Las ficciones suponen la manipulación implícita de la realidad, que conlleva la interacción entre actores, invención de escenarios, manipulación de luces y efectos especiales, entre otros. Mientras que los documentales, a partir de la selección de puntos de vista, tratados con una óptica, manipulando su cromaticidad, color y definición, es posible asumir que el tratamiento puede ser el más fidedigno para la representación de la realidad. No obstante, ficción y realidad hacen parte de la posibilidad, que el cine brinda, de interpretar y re-elaborar la realidad.

-Definición de género: como en la literatura, es una forma de organizar, que caracteriza los temas y elementos narrativos elegidos por el autor. Es una categoría temática sometida a una codificación, que respetan los responsables de la película y que es dada a conocer a los espectadores. Es un modo estereotipado de contar una película. Se trata de una fórmula con características y personajes reconocibles, que permiten al espectador identificarse con ese relato y disfrutarlo en un grado más intenso. Como herramienta para clasificar la producción cinematográfica, los géneros se fundamentan en un tema, en una escenografía típica o en una tendencia de producción; siendo de gran utilidad para los productores y distribuidores de la película. Una historia puede ser contada desde varios estereotipos; no necesariamente debe regirse sólo por uno.

Ficción
Lo componen todos los subgéneros que suponen manipulación de la realidad como la participación de actores, vestuarios, elaboración de escenarios, utilización de luces, escritura de guiones, y efectos especiales, entre otros que alteran la realidad. Estos son algunos de ellos: cine cómico, comedia, oeste, cine negro, musical, terror, suspenso, thriller, ciencia ficción, melodrama, histórico, aventuras, animación, cine experimental.

Realidad o Documental
Es aquél que se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
En la actualidad se diferencian cuatro modalidades de representación: expositiva (en la que se usa una voz que comenta las imágenes y guía la lectura), de observación (en la que la acción se desarrolla sin muchas manipulaciones como si fuera un fragmento de vida), interactiva (en la que el cineasta posee una presencia muy llamativa) y de representación reflexiva (en la que no se oculta en ningún momento las formas en que el documental ha sido filmado).

Así como la cinematografía se basa en los principios fundamentales de la fotografía, y teniendo presente que el séptimo arte depende en gran medida de las otras artes, el documental es, quizás, la forma que el hombre continúa buscando para hacer de lo audio-visual un arte en sí mismo. Esta obsesión de repensar las reglas y normas que rigen la narración audio-visual no es nueva, desde la creación del cinematógrafo se formularon manifiestos que servían para reflexionar y revalorar sus procesos. Es así como Dziga Vertov desarrolla una teoría estética con la que postula su noción de cine-verdad (Kino-Pravda) o cine-ojo y que se basa en la relación con la realidad exterior (filmación de hechos de la vida real y su organización, que se aparta de una cinematografía influenciada por el teatro o la literatura y busca una gramática autónoma, que se fundamente en la exploración del mundo visible. Incluso, definió una ecuación para explicar su teoría:
“Cine-ojo = Cine-yo veo (veo con la cámara) + Cine-yo escribo (grabo con la cámara sobre la película) + Cine-organizo (monto)”.

Montaje o edición
Proceso de selección y ordenación para construir adecuadamente las unidades narrativas. Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado. Ritmo: alternación de planos largos, cortos, tiempo y espacio.

La duración de los planos, movimiento de personajes (de acuerdo a su acción) puede ser:
-Analítico. Planos cortos (rapidez) y numerosos → Ej: batallas.
-Sintético. Planos largos (serenidad) y pocos → Ej: sensualidad, poesía.

Signos de transición o puntuación
-Fundido. Imagen que se oscurece y queda en negro o en cualquier color.
-Corte. Sucede a la imagen anterior sin proceso alguno.
-Cortina. Desplazamiento de una imagen que da lugar a otra.
-Encadenado. Una escena aparece sobre otra.
-Desenfoque. Aparece o desaparece una imagen borrosa.




Historia de la cinematografía en el colegio
La historia del cine en el Gimnasio Moderno se remite hacia 1933, cuando don Agustín Nieto Caballero hacía parte del Club Rotatorio y era integrante de una Comisión de censura creada, no para prohibir o cuartar la libertad de nadie, sino para velar por la responsabilidad de mostrar el contenido de todos aquellos relatos cinematográficos proyectados a los niños de la época. Gracias a su participación en esta Comisión se comprendió que era importante defender al niño de las enseñanzas prematuras que traía consigo el cine y se logró clasificar las películas de acuerdo a su contenido.

Hacia finales de los años ochenta, el Profesor Álvaro Corral, antes de viajar a Alemania, inició a los jóvenes en la apreciación del cine, trayendo al Colegio películas de Fritz Lang.

El escritor Ricardo Silva Romero, exalumno de la promoción 1993, profesor de español y literatura en el Gimnasio creó un Taller de Cine, como electiva, para los grados séptimo y octavo. El taller fue un éxito y en 1999 se incluyeron los grados noveno, décimo y undécimo. Antes de que Ricardo se percatara de la magnitud de haber creado un espacio para ver y aprender de cine en el colegio, ya se había sentado un precedente respecto al desarrollo de esta asignatura.

Ricardo se retiró y dejó en su reemplazo a los exalumnos Carlos Manuel Vesga Sánchez y Julián Saad Pulido. Hoy, Julián está a cargo de la asignatura de Cinematografía que hace parte de la Línea de Expresión Audio-visual y que se ofrece como electiva desde el grado octavo hasta undécimo. Sin embargo, a lo largo de estos años ha tenido diversos enfoques. En 2002, se institucionalizó la materia de Cinematografía como una asignatura permanente, no vocacional, de 45 minutos en el grado noveno. Aunque la experiencia fue enriquecedora, se determinó que la manera más adecuada de profundizar en esta disciplina era en un horario más amplio, es decir el de las electivas con una intensidad de dos horas a la semana.






Desde su nacimiento, el hombre intenta dar respuesta al comportamiento de su entorno, en lo posible, aprovecha sus herramientas cognoscitivas y espirituales para crear, inventar relatos, que den respuesta a sus inquietudes fundamentales, que van desde la comprensión de su ser y sus semejantes hasta su función con y en el mundo.

Las ideas, emociones y sentimientos son invisibles, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes, y para comunicarlos, expresarlos, se recurre a los signos (realidades sensibles, perceptibles a través de los sentidos). El cine transmite determinada información a partir de signos. Así como en el lenguaje oral los signos son las palabras habladas, en el escrito son las palabras escritas, en la mímica son los gestos, en el cine son la IMAGEN y el SONIDO. Los signos se componen de significantes (datos sensibles que se refieren al cómo, a la forma) y significados (contenidos mentales que se refieren al qué, al contenido). Esto implica que para crear o interpretar el significado (el qué o el contenido), es necesario conocer y entender el significante (el cómo o la forma). Pues bien, EL CÓMO, LA FORMA o EL SIGNIFICANTE tienen directa relación con el lenguaje, pues es a través de éste que se expresa lo invisible. Es posible contar mil y una historias que tratan de lo mismo pero que, con un conocimiento adecuado del lenguaje y de la forma, pueden dar como resultado mil y una historia diferentes.

Entonces, el lenguaje cinematográfico, es la ordenación combinatoria de imágenes movimientos y sonido, donde la fotografía es el sustento básico. La imagen en cine no acaba en sí misma, exige el paso de otra, lo que da lugar al movimiento o a la ilusión del mismo.

Hoy, en la electiva de Cinematografía, en los diferentes niveles se abordan episodios cruciales de la historia del cine, se profundiza en el manejo del lenguaje o gramática del cine a partir de algunos conceptos teóricos prácticos y la observación de películas que sirven de referencia, así como de base, para la interpretación y la realización de un producto audiovisual.

La electiva de Cine para los últimos grados, busca acercar a sus integrantes a la producción audiovisual de un Cortometraje, teniendo como punto de partida una historia creada por ellos mismos o la selección de una adaptación literaria u otra fuente. Con el lenguaje cinematográfico como herramienta, y la organización adecuada del equipo de trabajo, la esencia consiste en la elaboración de un Cortometraje, desde la escritura del guión, pasando por la grabación, hasta la edición y puesta en común de la experiencia.

2 comentarios:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Gracias por la información proporcionada en este artículo, me ha servido mucho en la realización de un trabajo sobre el análisis pragmalingüístico de un comercial de televisión.

Beatriz Torres